lunes, 22 de febrero de 2016

CARTAGO

                                    
El mayor enemigo de la potencia romana en el Mediterráneo central fue Cartago. Situada en el lugar que hoy ocupa Túnez, mantuvo a raya a Roma durante muchos siglos  y a punto estuvo de vencerla. De la desaparecida y maldita ciudad quedan muy pocas noticias. Imbricada en la historia de la expansión fenicia por le Mediterráneo, la historia de la época antigua de Cartago esta llena de mitos y leyendas, faltando las noticias púnicas más significativas que nos harían comprender en profundidad la gran civilización norteafricana.
EL PROBLEMA DE LAS FUENTES:
Son escasos los progresos en el conocimiento de la civilización púnica derivados del problema que representan los escasos documentos que de ella poseemos y que examinaremos a continuación.
- LAS FUENTES LITERARIAS:
Los pasajes que conciernen a Cartago y el mundo púnico están esparcidos en las obras de más de 40 escritores griegos y latinos. Los más importantes son Polibio, Tito Livio Filino de Agrigento, así como la tradición analística. Les sigue Apiano (principios siglo II d.C.), Diodoro de Sicilia (s.I a.C.) o Justiniano (s.II o III d.C.), quien da extractos y resúmenes de las Historias Filípicas de Trogo Pompeyo (primera mitad del s.I d.C.). También hay que mencionar a Plutarco, Suetonio, Cornelio NepotePlinio el Viejo Cicerón.
A)  Fuentes literarias directas:
Las fuentes literarias  directas púnicas no se han conservado, debido al incendio de Cartago por Roma en el año 146 a.C.
B)  Fuentes literarias indirectas:
Los datos más numerosos que tenemos sobre Cartago son noticias que nos han llegado en fuentes prerromanas. Para la descripción de Cartago el mejor texto es el de Apiano. La historia de Cartago está resumida por Justino XVIII. La descripción de su emplazamiento se debe a Polibio (I-IV) que la conoció personalmente. Sobre la Constitución de Cartago debemos contentarnos con las noticias de Aristóteles. El extenso tratado de Aníbal y Filipo V de Macedonia en el año 215 ofrece solamente unos escasos datos.
- LAS FUENTES EPIGRÁFICAS:
Se conservan cerca de 6.000 inscripciones, aunque la información que ofrecen es muy escasa ya que únicamente dan nombres. Hay que considerar aparte las tarifas de sacrificio, siendo la más famosa la encontrada en Marsella. Parece que procedía de Cartago y se empleó originariamente en el templo de Baal Sapon.
- LAS FUENTES ARQUEOLÓGICAS:
La civilización púnica se conoce sobre todo por las excavaciones de las necrópolis, el tofet o tophet de Salambó y el puerto antiguo  de la ciudad. Hasta ahora no se han encontrado restos del originario asentamiento fenicio en Cartago.
             
         Restos en la Colina de Byrsa, Cartago (Túnez)
- OTRAS FUENTES:
Los periplos de Hannon, Himilcón y el viaje emprendido por los fenicios, al servicio del faraón Necao, son fuentes para el conocimiento de los viajes fenicios y cartagineses.
El viaje de Hannón a Camerún (470-460 a.C.):
El Periplo de Hannón se sitúa cronológicamente alrededor del año 470-460 a.C. Relatado en una tabla de bronce depositada en el templo de Ba’al Hammon de Cartago y desapareció con ocasión de los acontecimientos de la Tercera Guerra Púnica. Se conserva una traducción griega contenida en el Codex Palatinus Graecus 398, que parece se hizo en el siglo IV o III. Se desconoce la fecha exacta de este viaje pudiendo ser tanto del siglo V como del siglo VI a.C. El guia de la empresa, Hannón era un general cartaginés cuyo nombre era muy común en Cartago. Las etapas del viaje fueron:
·  La calzada de Gibraltar, Thymiaterion, el cabo Soleis, un lago situado tierra adentro, Karikon Teichos, Gytte, Akra, Melitta, Arambis, el rio Lixos, el país de los etíopes que viven en la otra parte de la región de los lixites, la isla de Kerne, el rio Che[me]tes, un lago con tres islas, un rio en el que había cocodrilos e hipopótamos, Kerne, un lugar al pie de altas y selváticas montañas, una bahía, un Golfo “Cuerno del Oeste”, un lugar en una región volcánica, la montaña Theon Ochema, el Golfo “Cuerno del Sur”.
La primera colonia que fundó Hannón fue Thymiaterion, de la que se supone que pudo ser Tánger, Larache o Mehdiya. Si se tratase de uno de estos tres lugares, sería sin duda Mehdiya. Como Thymiaterion se puede localizar en Mehdiya, el Cabo Soloeis debe ser el Cabo Cantin. La situación de las cinco colonias llamadas Karikon Teichos, Gytte, Akra, Mélita y Arambis sólo puede fijarse con seguridad, en el caso de encontrarse entre el Cabo Cantin y el Oued Dra. El rio Lixos se ha identificado muchas veces con el Oued Dra. En todo caso en los lixites no hay que ver a los habitantes de la antigua colonia fenicia de Lixus, sino a los bereberes que habitaban a orillas del tramo sur del rio Lixos. Kerne sólo puede haber sido la isla Herne en la Bahía del Río de Oro o una de las islas de la Bahía Arguin. Hay que pensar que la superficie de Herne es mucho mayor que la que el Periplo atribuye a Kerne. Además, la noticia que se da en el Periplo de que Hannón viajó “en dirección al sol naciente durante un dia” cuadra mejor con la Bahía Arguin que con el Río del Oro. De vuelta a Kerne emprendió el viaje que había de conducirle hasta Gabón. Después de 19 días alcanzó el Golfo “Cuerno del Oeste” y tras 4 días más alcanzó el volcán “Carro de los Dioses”, identificado con el Monte Camerún. Después de dos o tres días más alcanzó el Golfo “Cuerno del Sur”, tal vez la Bahía de Biafra.
La fecha en que Hannón llevó a cabo la empresa sólo se puede determinarse aproximadamente. Tampoco la hipótesis de una datación a mediados del s. V, se apoya en argumentos sólidos. Hay que deducir del hecho de que fuera a través de los cartagineses como Herodoto se informó acerca del persa Sataspes de circunnavegar el África en tiempos de Jerjes (486-465/64), que Hannón partió desde Cartago al oeste de África antes del 465/64. Habrá que pensar que tampoco fue en la época un poco anterior o posterior al suceso de Hímera (480). Por estas razones se considera como fecha posible el comienzo del s. V. Pero, si se parte del hecho de que Hecateo conoció a Melisa, y si los argumentos histórico-literarios son concluyentes, hay que fechar la empresa de Hannón en la época anterior al 500.
Como finalidad del viaje menciona el autor del Periplo la fundación de colonias. Está puede haber sido únicamente una finalidad parcial, pues Hannón continuó su viaje después de Kerne. También puede pensarse que Hannón se dedicó a la búsqueda del oro de África occidental o del cobre de la región Akjoujt o del cinc y estaño de los Jos-Plateaus. Parece que los cartagineses también en este terreno reunieron importantes y provechosas noticias.  
El viaje de Himilcón al noroeste de Europa:
El texto original del Periplo de Himilcón se ha perdido. Sólo conocemos algunas partes recogidas en el texto del poema de Avieno, Ora Maritima, redactado en el siglo IV a.C. Antes que él, comerciantes tartésicos y fenicios occidentales navegaron desde el sur de España a las regiones por él visitadas. Himilcón fue el primer capitán de nombre conocido que penetró en estas regiones. El viaje tuvo lugar después del ocaso del comercio tartésico a grandes distancias, esto es, en los últimos decenios del siglo VI a.C. La meta del viaje eran las “regiones situadas fuera de Europa” o islas Oestrymnidas. Estas islas son equiparadas corrientemente con las Casitérides, entre las que hay que incluir las islas Scilly, en la punta suroeste de Inglaterra. El texto de Avieno hace suponer que Himilcón arribó en las costas de Irlanda, del sur de Inglaterra y de Bretaña. La duración del viaje fue de casi cuatro meses, en los que  Himilcón estableció contacto con muchos lugares de la costa atlántica. Parece que debió comerciar por encargo del gobierno cartaginés y, que perseguian monopolizar el comercio marítimo con el norte de Europa, sobre todo del estaño y el plomo. La suposición de que Himilcón persiguiera un fin colonizador carece de toda base. De la descripción que Avieno hace del viaje se aprecia que Himilcón pone énfasis en la peligrosidad del viaje marítimo a las Oestrymnidas. Claro está que trataban de tener apartados a potenciales rivales de la ruta que conducía a las islas del estaño. Es muy posible que en épocas posteriores a Himilcón, comerciantes cartagineses continuaron la navegación al norte de Europa para embarcar el plomo y el estaño. Una consecuencia más del viaje o de la información de Himilcón fue que se le hizo más fácil al masaliota Piteas la navegación por una parte de su ruta nordeuropea.
El Periplo de Necao alrededor de África (600 a.C.):
El Periplo de Necao lo realizó una flota fenicia en nombre del faraón Necao, hacia el año 600 a.C., y tuvo por objeto la circunvalación de África, partiendo del mar Rojo, llegando a Egipto por el Mediterráneo.
                      
        Periplo de Hannon y Rutas comerciales Fenicias (ss. VII-V a.C.)
CRONOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DE CARTAGO:
- LA FUNDACIÓN DE CARTAGO:
Cartago era también conocida en la Antigüedad con los nombres de Tirsos, Kaine Polis, Kadmeia, Oinusa, Kakkabe, Afrike y Birsa, pero carecemos de fundamento para afirmar que llevará oficialmente otro nombre que Qrthdst, del que derivaron las formas griegas Karchedon y la latina Karthago. Las circunstancias de la fundación de Cartago están expuestas en testimonios antiguos de diversas formas con datos diferentes sobre la fecha y la personalidad de Dido-Elisa, su fundadora mítica.
A)  La fecha:
1.  Según Flavio Josefo la fecha tradicional de su fundación, por colonos fenicios procedentes de Tiro, sería el año 814 a.C.
2.  Justino, en el siglo II d.C., ofrece un relato más preciso, basado en Timeo de Tauromento (siglo III a.C.). Según este autor, Elisa, hija de Mutto, rey de Tiro, huyó de las asechanzas de su hermano Pigmalión, hasta las costas del golfo de Túnez, pasando por Chipre. Compró a los nativos tantas tierras como pudiera abarcar la piel de una vaca hecha trizas, fundó Cartago en el lugar donde encontró un cráneo de caballo y se dio muerte para eludir el matrimonio con Hiarbas, rey de los muxitanos.
3.  Timeo fecha esta fundación en el año 38 antes de la Primera Olimpiada, esto es, en el año 814-13 a.C.
4.  Trogo Pompeyo (s.I d.C.) dice que la fundación se debe a una princesa tiria que decidió dejar su patria.
B)  La leyenda de Dido-Elisa:
Los historiadores escépticos consideran que toda referencia histórica anterior al s. V a.C. es un mito, como es la fundación de Cartago por Dida-Elisa. Sin embargo hay demasiadas coincidencias entre las fuentes orientales y las clásicas para pensar que en la leyenda no hubo base histórica. A través de los propios Anales de Tiro se conoce que hacia el año 820 a.C., el rey Mattan I de Tiro dejó el trono a su hijo Pigmalión. En el séptimo año de su reinado, su hermana Elisa huyó de la ciudad y fundó Cartago. Huyó secretamente a Chipre, huida en la que iba acompañada por personalidades importantes de Tiro, que defendían unos hipotéticos derechos femeninos al poder. Se debe tener en cuenta al examinar estos datos que:
·  La fundación de Cartago se realizó en un lugar conocido por Tiro y sus élites hace mucho tiempo.
·  Cartago nace como colonia tiria.
·  Surgió como consecuencia de una crisis política: enfrentamiento poder político VS económico.
·  El origen de Cartago estuvo relacionado con familias aristocráticas y una posible realeza femenina.
·  La formación de la colonia implícita la apropiación del territorio y fortificación respecto al interior del país.
·  La participación de los templos y sus sacerdotes en las empresas marítimas y comerciales de Tiro.
·  El origen de la ciudad se vincula a un sacrificio humano en el fuego.
- CARTAGO EN EL MEDITERRÁNEO:
Cartago formaba parte de una cadena de establecimientos comerciales por el Mediterráneo fundados por la ciudad de Tiro desde finales del II milenio. Los principales establecimientos fenicios por el Mediterráneo fueron: Utica, Tingis, Mogador, Sala, Volubilis, Lixus, Bithia, Sulcis, Nora, Caralis, Tharros, Motya, Panormo, Solunte, Malta, Gozo, Pantelaria, Leptis Magna, Hipoo, Hadrumentum y Gadir (1100 a.C.). A partir de Cartago se fundaron hacia el siglo VI a.C. numerosos asentamientos, para el control militar de la zona púnica del cabo Bon, como Kelibia, Ras Fortas y Kerkuan.
- LA CARTAGO ARCAICA:
Cartago fue una “capital nueva”. No se conocen las características del asentamiento primitivo. Los hallazgos relativos a los siglos VIII-VII a.C. demuestran que la colonia tiria alcanzó muy pronto el rango de una auténtica ciudad colonial, dotada de instituciones que otros establecimientos fenicios tardaron en adoptar.
Emplazamiento
La ciudad primitiva se encuentra en una península, con dos puertos, uno de guerra y otro comercial. La ciudad estaba en lo alto y fortificada. Formada por tres distritos: Byrsa, los barrios bajos y el arrabal, al oeste y el norte de la antigua ciudad, que debe identificarse con la neápolis.
Los restos arcaicos:
De la geografía de Cartago arcaica poseemos muy pocos datos. Entre ellos:
ØLa existencia de tres grandes necrópolis, que rodearon la acrópolis de Byrsa por el sur, el norte y por el noroeste, con rito de inhumación, excepto en la de Junon, con tumbas en urnas cinerarias muy arcaicas.
ØEl enigmático depósito denominado “capilla Cintas”, en el tophet de Salambó.
ØEl tophet situado en el barrio de Salambó, reservado a los sacrificios humanos.
La fecha de estos primeros niveles es 730-700, lo que nos deja un vacío de información arqueológica. Nos aproximan a esta cronología del siglo IX los hallazgos de la citada capilla Cintas, que contenía cerámicas griegas, euboico- cicládicas y corintias que se fechan entre 760-680 a.C.
ØEl puerto, en las laderas orientales de la colina de Byrsa.
Las excavaciones de las necrópolis de Cartago han permitido reconocer tumbas púnicas datables en el siglo VIII a.C., gracias a los objetos importados de Grecia.
                
     Localización de Carthago y principales colonias cartaginesas
LA HISTORIA DE CARTAGO:
Hay que entender, al estudiar el desarrollo de la política de este país que su poder y por tanto el Aníbal fue tal que:
-  Frenó y detuvo momentáneamente la expansión de Roma por el Mediterráneo.
-  Y a punto estuvo de destruirla para siempre.
Con lo cual, hoy hablariamos una lengua diferente y la historia de nuestra cultura sería distinta. La historia política de Cartago puede resumirse en los apartados siguientes:
Ascensión a gran potencia (S 14/12-480 a.C.):
Desde la fundación hasta el fin de las guerras Médicas en Atenas, Cartago fue acrecentando su poder y afianzando su papel en el Mediterráneo central y su presencia en muchos lugares entre los que destacan los siguientes:
La isla de Sicilia: La tiranía en el siglo IV
En ella, el general cartaginés Malco, ayudó a los fenicios del occidente de la isla, afirmando su dominio en ellas al perder fuerza Tiro (573-72). El estatus provincial de las ciudades púnicas de Sicilia se manifestaba especialmente en la esfera de la política exterior y tributaria. Entre los enemigos de Cartago se encontraba Gelón de Siracusa y los sucesivos gobernantes de esta ciudad. Tras la derrota de la expedición ateniense a Sicilia en el año 413 en una etapa de democratización, el general cartaginés Aníbal, destruyó en el año 409 las ciudades de Selinunte e Himera y cuatro años más tarde conquistó Agrigento, marchando sobre Siracusa. En esta ciudad siciliana se produjo una resistencia que culminó con la unificación de las ciudades griegas de Sicilia bajo el mando de Dionisio I. En Sicilia se daban las condiciones que permitirían el establecimiento de un poder individual: estructuras políticas frágiles, la división de los sicilianos, tensiones sociales y un peligro exterior que amenazaba.
A)  Dionisio I de Siracusa (430-367 a.C.):
Dionisio era lugarteniente del estratega Hermócrates. En el año 406 a.C. los púnicos habían vuelto a Sicilia con un considerable ejército. Estaban mandados por Aníbal e Himilcon y su más espectacular acto de guerra fue la toma de Agrigento. A raíz de esta victoria el desánimo cundió por la isla. Y elevada a la Asamblea Popular de Siracusa la queja contra los generales siracusanos que le habían prestado ayuda, Dionisio maniobró hasta conseguir ser elegido como “General único” (estratego autocrator), con plenos poderes. Dionisio consignó también un decreto que suplicaba la soldada que le pagaba a sus hombres y tras hacer correr la noticia de un atentado fallido contra su persona, obtuvo una guardia personal de 600 hombres. Sobre ellos se apoyó para llevar a cabo su política de gobierno personal.
POLÍTICA INTERIOR: Dionisio gobernó durante 40 años (405-367 a.C.), apareciendo en la historia como el tirano por excelencia, con los elementos típicos de la figura de los tiranos de Sicilia:
ØFue un hombre de origen humilde.
ØSe aprovechó de las circunstancias y de las dificultades venidas del exterior.
ØSe apoyo en una guardia personal y le sostuvieron en el poder los mercenarios, que no constituían un grupo homogéneo, pues eran sicilianos, mesenios, celtas e iberos y también peloponesios.
ØAtacó a menudo a los ricos.
ØLiberó a sus esclavos a los que hizo ciudadanos libres o neopolitai. También a los extranjeros les confirió la ciudadanía utilizándolos como apoyo popular a su política.
ØAduló al pueblo construyendo gran cantidad de edificios para espectáculos y llevó a cabo numerosas obras.
ØConvirtió su poder en hereditario.
El reino de Dionisio I comprendía cuatro partes:
1.  El núcleo: constituido por Siracusa, incorporando los territorios vecinos.
2.  Las colonias militares: fundadas para los mercenarios como Catania, Leontinos, Mesina, etc.
3.  Algunas localidades aliadas: destaca Locros, con una posición dirigente en Italia.
4.  Las ciudades aliadas de Sicilia: como Agrigento, Gela y Camarina.
La influencia del tirano se extendía mucho más allá de su reino. Muchos pueblos y Estados griegos cultivaron su amistad, como Corinto. Aunque implantó un poder autoritario, mantuvo el funcionamiento de las instituciones políticas tradicionales: Bulé de Siracusa, arcontes, estrategos y trierarcas. Y reunió a menudo la asamblea de Siracusa para defender su política.


POLÍTICA EXTERIOR: La lucha contra los cartagineses domina toda la actuación exterior de Dionisio I. Se divide en tres fases o periodos:
Primera Guerra contra Cartago:
Esta guerra comenzó mal, siendo vencido Dionisio por sus adversarios en Gela. Supuso el abandono de esta ciudad y de Camarinas. Se aprestaba a defender Siracusa cuando los cartagineses buscaron la paz. Pudo deberse a la ayuda de Esparta, que ya había acabado la Guerra del Peloponeso y pudo intervenir en Sicilia en ayuda de Siracusa. Las consecuencias fueron:
a)  El asentamiento de la autoridad de Dionisio
b)  El reforzamiento de su poderío militar.
Las ciudades de Leontinos, Mesina y las comunidades ículas se consideraban libres y autónomas, aunque más tarde, Dionisio las convirtió en tributarias. Sicilia se dividió entre dos potencias:
-  La parte oriental fue para Dionisio.
-  La parte occidental para Cartago.
Los cartagineses reconocieron a Dionisio como tirano de Sicilia y jefe de todos los griegos de la isla. El título de Arconte de Sicilia sancionó su poder de hecho.
Segunda Guerra contra Cartago (398-·92 a.C.):
El tratado de paz firmado con los cartagineses fue violado en el año 398 por los púnicos, que atacaron y tomaron las ciudades de Leontinos, Catania y Naxos. Dionisio atacó y tomó Motya, aunque luego la perdió. El cartaginés Himilcón atacó, tomando Mesina y poniendo sitio a Siracusa. Dionisio aprovechó entonces una revuelta de la población libia sometida por Cartago para imponer a ésta un tratado de paz, que ponía casi toda Sicilia bajo su dominio. En este momento, el tirano de Siracusa podría haber expulsado a los cartagineses, cambiando con ello el curso de la Historia, pero no lo hizo, porque pensaba que bajo la presión de la presencia cartaginesa los siracusanos aceptarían mejor su tiranía.
ØPolitica en el sur de Italia: Dionisio buscó extender su dominio a las ciudades italianas de la Magna Grecia. Su primer objetivo fue Rhegio miembro de la poderosa Liga italiota. Para ello se alió con los lucanos, tradicionales enemigos de la Liga, obteniendo con ellos la victoria en Elleporos (año 398 a.C.) tomando Rhegio algún tiempo después (390-387 a.C.)
ØCampaña en el Adriático (385-384 a.C.): intervino también en la costa del Adriático, estimulado por Alcetas, rey de los Molosos, que se había refugiado en su corte, llegando a controlar los puertos epirotas e ilirios. Se muestra así heredero de la política tradicional de su metrópoli, Corinto:
-  Haciéndose con el control de las rutas comerciales entre Grecia e Italia y entre el Mediterráneo y el Adriático.
-  Los establecimientos fundados en esta costa permitían el aprovisionamiento de los navíos siracusanos: A) de materiales ilirios de construcción naval; B) de los minerales indispensables para su política.
-  Al controlar el estrecho de Messina, se aseguraba el reclutamiento de mercenarios en Italia, esenciales para su ejército.
También se alió con Esparta y con Atenas, donde influyó para que se aceptara la Paz del Rey (386 a.C.). Así pues, se había creado en la isla de Sicilia un Estado supraciudadano y el gran problema era el mantenimiento del espíritu griego frente al poderío cartaginés.
Tercera Guerra contra Cartago:
·  Fase primera (383-378 a.C.):
Guerra con gran esfuerzo para los dos contendientes atacando el general cartaginés Magón por dos frentes: el siciliano y el sur itálico.los detalles de esta guerra son poco conocidos. El final llegó pronto, siendo la paz claramente opuesta a los intereses de Dionisio, que hubo de pagar para obtenerla y abandonar a los cartagineses una parte del territorio de Agrigento.
·  Fase segunda (368-367 a.C.):
Tras unos años de inactividad Dionisio reanudó la ofensiva contra los cartagineses. Ocupó Las ciudades de Seliunte, Entela y Erice y puso cerco a Lilibeo, mientras que la flota cartaginesa atacaba la base naval de Drepano. Unos pocos meses separaron la tregua entre los contendientes y muerte de Dionisio I, en el año 367 a.C.
Dionisio I de Siracusa, el Viejo


OPINIONES SOBRE DIONISIO I. EL CARÁCTER DE LA TIRANÍA SIRACUSANA:
En el momento del mayor esplendor de la corte de Dionisio I, el filósofo Platón acudió a Siracusa. Allí tras disputar con el tirano, fue vendido como esclavo, aunque ya estaba de vuelta en Atenas hacia el año 387 a.C., fundado allí la Academia. El testimonio de Platón tiene un especial valor, puesto que está basado en un conocimiento personal del tirano, pero carece de imparcialidad. Diodoro de Sicilia se hace eco de la tradición hostil a Dionisio, criticando su actuación en la guerra contra los cartagineses, pero reconoce que “trataba con dulzura a los emigrados que habían vuelto a su patria” y que “se retira del sitio de Enna sin haber hecho ningún mal”. Esta es una imagen que Platón da del tirano, hombre esclavo de sus pasiones, viviendo rodeado del terror de sus súbditos. Para Mossé, la tirania de Dionisio I tiene caracteres propios, pueden encontrarse tanto innovaciones como características determinantes de las antiguas tiranías griegas:
ØTiene caracteres arcaicos:
Puede compararse con la tirania de Pisistrato puesto que:
-  Dionisio se erigía en defensor del demos contra los caballeros
-  Se apoyaba en los mercenarios y en los esclavos.
Además de este carácter popular de la tirania de Dionisio I tiene:
ØAspectos nuevos:
Típicos del siglo IV que anuncian la época helenística:
-  Mantiene las instituciones políticas tradicionales.
-  Se rodea de una corte de amigos o philoi.
-  Su vida, cuando no estaba en campañas se desarrollaba entre lujos.
-  El hecho mismo de tener dos esposas legítimas esta lejos de las leyes griegas y demuestra lo apartado de Dionisio se sentía de dichas leyes.
-  La elaboración de un amplio Estado territorial.
B)  Los sucesores de Dionisio I de Siracusa:
A la muerte de Dionisio I se desencadenaron las fuerzas que su sola personalidad había mantenido unidas. Y se provocaron disputas entre su hijo Dionisio II (367-344 a.C.) y Dión, hermano de su esposa siracusana. Dionisio II hizo pronto la paz con Cartago  y los lucanios y refundó Rhegio y Naxos. Sólo en el año 366 a.C. continuó la política de su antecesor, enviando ayuda militar a Esparta y Atenas. Dión dirigió los primeros pasos del gobierno de Dionisio II y consiguió persuadir al joven tirano para que invitase de nuevo a Platón a visitar Siracusa. La influencia de Platón y Dión sobre Dionisio II alarmó a los partidarios del mantenimiento de la autocracia militar que consiguieron desacreditarla con lo cual fue desterrado a Atenas en el año 366 a.C. Dión fue incitado y convencido por algunos exiliados siracusanos de la oposición que existía en Siracusa contra Dionisio II, para intervenir en la isla y hacerse con el poder, volviendo a Sicilia en el año 357 a.C. Conseguida la neutralidad púnica, Dión se hizo con el gobierno en ausencia de Dionisio II, siendo designados él mismo y Megacles generales con plenos poderes. Situación insostenible por las disensiones internas de partidarios de uno y otro. En el 345 el propio Dión fue asesinado y Dionisio tomó nuevamente el poder. Una apelación contra él hizo intervenir a Corinto que envió a uno de sus ciudadanos, Timoleón (344-337 a.C.). Timoleón de Siracusa sucedió a Dionisio II, después de una época de colaboración, tras la cual se permitió al tirano retirarse a Corinto. Venció a los cartagineses, firmando la paz con Cartago (año 339 a.C.) y desmanteló la fortaleza de Ortygia. Dio a Siracusa una Constitución, llamando a los desterrados y a una serie de colonos venidos de toda Grecia. A la cabeza del Estado siracusano quedó el sacerdote de Zeus Olímpico. Además, un Consejo de 600 miembros se ocupaba de todos los asuntos de la administración civil, mientras que la Asamblea se reservaba para ocasiones excepcionales. Los asuntos militares quedaban en manos de un grupo de generales. Los testimonios arqueológicos confirman que Timoleón devolvió a Sicilia una época de paz y de prosperidad y ciudades asoladas como Agrigento y Gela, Megara Hiblea, Segesta, Morgantina y Lípari volvieron a recuperarse. Políticamente, la actuación de Timoleón indica  que era hijo de su oligárquica ciudad natal, instauró una constitución oligárquica. Lo único que les distingue del “tirano” tradicional es que abdicó. Con su antecesor se apoyó en los mercenarios y en la plebe, retirándose del poder, después de perder la vista. Tras él, su obra se vino abajo, desencadenandose nuevamente la lucha entre las diversas facciones, lo que condujo a un gobierno oligárquico. No fue un doctrinario al suprimir otras tiranías en Sicilia. Las fuerzas militares representaban un total de 3000 hombres aunque su primer desembarco lo hizo sólo con unos 700. En estas circunstancias se produjo el extraño intento de Alejandro de Epiro que trató de hacerse con el poder en Siracusa y dominar toda Italia. Enfrentado con los samnitas entró en tratos con los romanos y fue asesinado en el año 330 a.C. Representó la fuerza de expansión del mundo griego, que ahora recibe el impulso de los bárbaros del Norte. Agatocles (318-288 a.C.) había nacido en Termini Imerese, bajo el dominio púnico. Tras abandonar su lugar de origen se trasladó a Siracusa, donde obtuvo la ciudadanía, contando entonces 18 años. Se adueñó del poder a la manera de los tiranos, después de haber actuado con gran violencia contra la aristocracia, convocó una Asamblea del pueblo en la que aceptó asumir la total administración del Estado y ejercer soberanamente su autoridad, ayudado por los cartaginense, proclamándose más tarde rey (307/6), señalando así la evolución de Sicilia hacia una nueva forma de estado y él mismo tomó en matrimonio a Theoxena, princesa lágida. Sustituyó la democracia por un gobierno de 600 miembros, derribado por el apoyo cartaginés a los grupos antidemocráticos. Extendió sus dominios por el Sur de Italia por una alianza con Pirro, que tras la muerte de Agatocles, defendió Siracusa del ataque cartaginés. Finalmente Hierón II (275-215 a.C.) se hizo con el poder en Siracusa y que como consecuencia de la llamada “Guerra Tarentina”, el área meridional de la Península italiana quedó sometida a Roma. En el año 201 a.C., Siracusa fue integrada en la provincia romana de Sicilia, quedando frente a frente dos únicas potencias: Roma y Cartago.
Otros lugares de expansión cartaginesa:
Cartago estuvo presente en otros lugares del Mediterráneo y el Atlántico, que fueron: Córcega, Cerdeña, la Península de los Apeninos, Sur de Francia, la Península Ibérica, Madeira, Azores, Canarias, Marruecos, Túnez, Argelia y Libia. Con esta ciudad Roma firmó su primer pacto político en el 510 a.C.
A)  Primer tratado Romano-Cartaginés:
Prohíbe a los romanos y sus aliados navegar más allá del Kalón Akroterion que pone restricciones a Roma y sus aliados para navegar cerca de las posesiones cartaginesas, prohibición que tiene por contrapartida, del lado púnico, el compromiso de respetar la soberanía de Roma en el Lacio, no causar daño a los latinos “súbditos” de Roma y no atacar las ciudades de los habitantes del sur de Italia.
B)  Segundo tratado Romano-Cartaginés:
Fechado en el 348 a.C., cita una ciudad: Mastia Tartesiorum, en la que se quiere ver la posterior Cartago Nova. Desde entonces se prohíbe a los romanos comerciar con Cerdeña y África, salvo Cartago, conservando el ius commercii en la Sicilia púnica.
C)  Tercer tratado Romano-Cartaginés:
Se firmó en el año 306 a.C. Hasta el momento, las dos potencias se habían vigilado de lejos. Sólo al terminar Roma su conquista del sur de Italia, el enfrentamiento se hizo inevitable.
Enfrentamiento Cartago-Roma: Guerras Púnicas
Enfrentamiento por el dominio del Mediterráneo entre las dos grandes potencias se denomina “Guerras Púnicas”, guerras que terminaron con la victoria final de Roma. Se desarrollaron desde 264 a 146 a.C., en tres fases y podemos resumirlas en los siguientes apartados:
La primera Guerra Púnica (264-241 a.C.):
CAUSA INMEDIATA:
Los marmetinos cercados en Messina, piden ayuda a Cartago y Roma contra Hierón de Siracusa. La llegada de fuerzas romanas cambió las alianzas, uniéndose Cartago y Siracusa, siendo derrotadas cerca de Messina por Roma. Hierón de Siracusa se unió a los romanos y el 261 a.C. logran la actual Agrigento.
ACCIONES:
1.  Ataque por mar: Roma decidió entonces atacar por mar y con naves recién construidas e inventando nuevas técnicas de guerra, Roma y su cónsul Giaus Duilius derrotaron a la escuadra cartaginesa en la batalla naval de Mila (260 a.C.), rematada más tarde por la de Ecnomo (256 a.C.).
2.  Guerra en África: La victoria de Ecnomo permitió el desembarco romano en äfrica, llegando hasta la misma Cartago, que pidió la paz, cuyas negociaciones fracasaron por las excesivas exigencias del cónsul romano M. Atilio Régulo, poniendo Cartago su ejército al mando del espartano Jantipo, derrotó a los romanos en la batalla de Túnez (año 255 a.C.)
3.  Guerra de Sicilia: conquistada por Roma excepto las bases cartaginesas de Drépano, Lilibaeo y Erix.
4.  Enfrentadas por mar nuevamente: Roma venció en Panormo y fue vencida en Drépano (249 a.C.), hasta que Roma consiguió la victoria naval de las islas Egatas (241 a.C.)
5.  Las condiciones de paz: fueron muy duras para Cartago y representan el comienzo de la extensión de Roma por el Mediterráneo: Cartago renunció a Sicilia, que pasó a ser la primera provincia que fundó Roma y se comprometió a pagar a Roma 3200 talentos en 10 años.
6.  Reanudación de la guerra: se denomina “la guerra líbica”, debido a que los mercenarios del ejército púnico y los libios se levantan contra Cartago y por la pérdida de la isla de Cerdeña (241-238 a.C.). Los mercenarios cartagineses que ocupaban Cerdeña pidieron ayuda a Roma, que volvió a declarar la guerra en 238 a.C. y logró el abandono cartaginés de la isla y el compromiso del pago de otros 1200 talentos como indemnización de guerra.
Consecuencia de esta pérdida de control de la zona por parte de Cartago y el dominio de la misma por Roma, el mar Tirreno pasó a ser un “mar romano” y en el año 219 a.C. toda la franja costera iliria queda bajo control de Roma.
                                                
Los Bárquidas en Hispania:
CAUSA DE LA EXPANSIÓN:
Cartago buscó una expansión en occidente para resarcirse de las perdidas anteriores y a partir del 237, los Bárquidas o Bárcidas se extendieron por la Península Ibérica a fin de aumentar los ingresos púnicos para pagar la fuerte indemnización a Roma.
QUIENES ERAN LOS BÁRQUIDAS Y BÁRCIDAS:
Esta familia púnica está ligada a  la historia de la grandeza y la derrota de Cartago. Pertenecía a ella Amílcar Barca y su familia incluida en la aristocracia púnica. Nacido hacia el año 275 a.C., Amilcar tuvo primero tres hijas anónimas de una mujer cuyo nombre tampoco conocemos. La mayor casó con un Bomilcar, almirante de la tropa cartaginesa en los años 215-212 a.C. De aquel matrimonio nació un hijo llamado Hanón, que sirvió a las órdenes de su tio Aníbal y en el año 216 a.C. fue uno de los artífices de la victoria de Cannas. La segunda hija se casó con Asdrúbal, llamado el “Hermoso”. La tercera hija con el nombre de Salambó, de la que sólo se sabe que estuvo prometida al jefe númida Naravas los tres hijos de Amílcar fueron: Aníbal, Asdrúbal y Magón. En 231 a.C., Amílcar Barca murió en lucha contra los iberos. Le sucedió su yerno Asdrúbal. En 227 a.C. se fundó Carthago Nova, donde los púnicos establecieron su capital en España. En 226 a.C., se firmó el Tratado del Ebro, por el cual Asdrúbal renunció a traspasar la línea del Ebro y los romanos se comprometían a respetar la supremacía púnica al sur de este rio.
La Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.):
PRELIMINARES DEL CONFLICTO:
A raíz del asesinato de Asdrúbal (221 a.C.), Aníbal (247-183 a.C.), hijo mayor de Amílcar Barca fue elegido por aclamación comandante del ejército en Hispania. Poco después tuvieron lugar varios sucesos que precipitaron los hechos. El primero de todos fue el provocado en Hispania:
·  221 a.C.: conflicto romano-cartaginés de Sagunto: Aníbal puso sitio (219 a.C.) a la ciudad y la conquistó en 8 meses, ciudad aliada con Roma.
·  Roma exigió su devolución y la entrega de Aníbal; ante la negativa de Cartago, se inició la Segunda Guerra Púnica, que se desarrolló a partir de Hispania.
                                    
ACONTECIMIENTOS:
A)  Plan romano de ataque contra Cartago. Aníbal a Italia:
El plan romano de doble ataque a Cartago, quedó sin efecto ante la sorprendente ofensiva de Aníbal, que cruzó los Pirineos y los Alpes con 50000 hombres, 9000 caballos y 37 elefantes. Las luchas y penalidades de la expedición redujeron el ejército cartaginés a casi la mitad al iniciar la penetración en Italia. Asdrúbal, hermano de Aníbal, quedaba en Hispania al frente de un ejército. Roma atacó en Hispania y el cónsul Publio Cornelio Escipión envió a su hermano Cneo Cornelio Escipión Calvo, que desembarcó en Ampurias, en agosto del año 218 a.C., procedente de Massalia. Las causas de esta presencia, provocan escasos comentarios en las fuentes y carecemos de información sobre las razones últimas de esta política. Pudieron ser:
-  La destrucción última del Imperio cartaginés en España.
-  El interés de Escipión el Africano y algunos romanos hacía España, más allá del defensivo.
-  Si los romanos no hubiesen querido nada de Hispania salvo la seguridad de sus posesiones previas, podían haber confiado en su gran superioridad militar sobre Cartago, en el tratado del 201 a.C. y en la vigilancia de sus aliados.
-  Lo que hacía a España digna de ser poseída era, sin duda, su riqueza.
Hannibal Barca
B)  Las victorias de Aníbal en Italia: Tesino (otoño del 218 a.C.), Trebia (diciembre del 218 a.C.) y Trasimeno (217 a.C.)
Publio Escipión regresó a Italia tras un fracasado intento de detener a Aníbal en el Ródano y fue derrotado por el general cartaginés en el otoño del año 218 a.C., junto al rio Tesino. Tiberio Sempronio Longo perdió, luchando junto con Escipión, en diciembre 218 a.C., la batalla de Trebia. Los celtas se levantan contra Roma y se unen a los cartagineses. El 21-6-217 a.C. Aníbal derrota al cónsul Cayo Flaminio a orillas del lago Trasimeno. La conmoción causada en Romase tradujo en el nombramiento como dictador de Quinto Fabio Máximo Cuncator (=temporizador) que condujo la guerra con criterio defensivo. A Cuncator le sucedieron los cónsules Lucio Emilio Paulo Marco Terencio Varrón, bajo cuyo mandato tuvo lugar  la Batalla de Cannas (216 a.C.). Máxima derrota sufrida por Roma y la muerte del cónsul Emilio Paulo. Este hecho originó la secesión de: Capua y de los pueblos al sur de Roma: samnitas, lucanos y brutios.
La unica solución romana era esperar, recurriendo Roma a la táctica defensiva propugnada por Fabio Máximo, mientras Aníbal hibernó en Campania. Entonces busco y firmó una alianza con el rey Filipo V de Macedonia lo que originó la Primera Guerra Macedónica con Roma, fracasando la ofensiva cartaginesa sobre Iliria.

                                            

C)  La Guerra en Hispania:
Tras el triunfo naval de los hermanos Escipión en la batalla de la desembocadura del Ebro (217 a.C.) y la toma de Sagunto, la actual Cataluña quedó bajo dominio romano.
D)  La situación en Sicilia:
La muerte de Hieron en el año 215 a.C. dio origen a una lucha sucesoria y a la alianza de Siracusa con Cartago. Tras 20 años de asedio romano a la urbe siciliana, en 212 a.C. tuvo lugar la conquista y saqueo de Siracusa por un ejercito romano mandado por el cónsul Claudio Marcelo y a continuación, los romanos conquistaron toda la isla, que fue evacuada por los cartagineses en el 210 a.C. En el año 212 a.C. Aníbal conquista Tarento, provocando la defección de las ciudades griegas de la costa meridional italiana; los cartagineses toman Capua. Roma se alía con la Liga Etolia en su licha contra Filipo V de Macedonia: los territorios conquistados pasan a manos de la Liga y el botín a los romanos. Posteriormente se unen a la alianza Elis, Mesenia y Esparta (211 a.C.); Atalo I de Pergamo se incorpora en 209 a.C. En el 211 a.C., los romanos ponen sitio a Capua y la conquistan, tras fracasar la marcha emprendida por Aníbal contra Roma. Capua fue convertida de ciudad aliada en ager publicus, territorio de la ciudad de Roma.
E)  Continuación de la guerra en Hispania e Italia. Muerte de Asdrúbal:
En las batallas de Castulo e Illora, en 212 a.C., fueron derrotados los dos Escipiones. Roma envió refuerzos mandados por C. Claudio Nerón (211 a.C.). Un año después (210 a.C.) llegaron:
-  Publio Cornelio Escipión con el cargo de procónsul
-  Marco Junio Silano con el cargo de propetor.
En 209 a.C. tuvo lugar la conquista de Carthago Nova. Asdrúbal, tras la batalla de Baecula, en la que participaron  como aliadas de los romanos diversas tribus iberas, logró abrirse paso a través de la Península y cruzando los Pirineos emprendió la marcha sobre Italia. Roma se vió obligada a retirar tropas de Grecia y Filipo V concluyó la paz con la Liga Etolia (206 a.C.). En 207 a.C. tuvo lugar la batalla de Metauro, en la que murió Asdrúbal en el combate, venciendo los romanos, mandados por M. Livio Salinator C. Claudio Nerón. Tras la victoria decisiva de Escipión en el año 206 a.C. en Ilipa sobre los generales cartagineses  Magón y Giscón, los romanos avanzaron hasta Gades.con la huida de la escuadra mandada por Magón hacia las Baleares y de allí a Génova, término el dominio cartaginés en España.
F)  Escipión en Roma. Paz en Macedonia:
205 a.C. Escipión regresó a la Urbe y fue elegido cónsul. Roma concluyó la paz con Filipo V de Macedonia.
G)  La guerra en África:
En el año 204 a.C., Escipión desembarcó en África, y el rey númida Masinisa se pasó al bando romano. Tras la derrota cartaginesa en Túnez al año siguiente y unas infructuosas negociaciones de paz, Cartago solicitó de Aníbal su regreso a la metrópoli en peligro. Es ahora cuando Magón muere en el norte de Italia. En el año 202 a.C. tuvo lugar la batalla de Zama, en la que quedó aniquilado el ejército cartaginés. Aníbal huyó a Hadrumetum y aconsejó un acuerdo con Roma. Por el tratado de paz que puso fin a esta Segunda Guerra Púnica:
-  Cartago abandonó sus pretensiones sobre la Península Ibérica.
-  Entrega de Numidia a Masinisa.
-  Se comprometió a pagar 10000 talentos en 50 años.
-  Renuncia a toda acción bélica fuera de África y dentro de ella sólo defenderse con autorización de Roma.
-  El territorio de Siracusa quedó anexionado a la provincia romana de Sicilia.
-  Escipión recibió el título honorífico de El Africano.
Consecuencias de las dos primeras guerras púnicas:
En Roma, se asiste a la formación de dos facciones: una aristocrática (optimates) y otra popular (populares). Quedó prorrogado el plazo de servicio de los funcionarios anuales. Como consecuencia de la expansión de Roma se organizan como provincias los territorios de los Estados sometidos. La tierra de estos Estados no fue expropiada a los propietarios nativos, pero estos debían abonar un impuesto, denominado stipendium. La administración de las provincias corre a cargo de los pretores, gobiernan las provincias mediante la concesión a arrendatarios (publicani) delas exacciones fiscales y de los derechos de aduana. Estos arrendatarios proceden generalmente de la clase de los caballeros. El imperialismo romano proporcionó así nuevos ingresos a las clases dominantes y la ciudad se convirtió en centro de comerciantes y usureros. Numerosos pueblos pierden la independencia como consecuencia de la relación de clientela: deben reconocer la hegemonia romana, pagar tributos y tolerar que su política exterior se vea supeditada a Roma. En un principio la intervención de Roma en el Mediterraneo oriental no persiguió el propósito de conquistar los estados helenísticos, sino que parece responder a consideraciones de orden político, así como la conservación del equilibrio entre las potencias. Evidentemente, estas conquistas tuvieron consecuencias económicas:
-  Durante la Segunda Guerra Púnica se impulsa la fabricación de armas explotando el trabajo de los esclavos.
-  En el siglo II la economía esclavista pasa a aplicarse también a las grandes propiedades rusticas: latifundis.
-  La devastación del campo en la Italia meridional provoca la emigración del campesinado a la Urbe.
-  Hacia el 180 a.C. se acuño el denario de plata
-  Se extiende el comercio más allá del Mediterráneo.
-  Se adoptó el ideal cultural griego, sobre todo por parte del círculo de los Escipiones.
La clientela de Roma (201-149 a.C.) y la expansión romana:
Durante la época que media entre el fin de la Segunda Guerra Púnica y el comienzo de la Tercera, la libertad política de Cartago se vio seriamente restringida.  Roma llevó a cabo una serie de luchas internas por todos sus flancos:
a)  En el norte:
-  200-190 a.C.: Guerra contra los celtas en la Galia Cisalpina.
b)  En el Mediterraneo:
-  200-197 a.C.: Segunda Guerra Macedónica.
-  192-188 a.C.: Guerra contra el seleucida Antioco III. A su vez la Liga Etolia resulta vencida en 189 con la toma de Ambracia, firmandose al año siguiente la paz de Apamea (188 a.C.)
Aníbal, nombrado en 196 a.C. sufeta o supremo magistrado de Cartago, se refugió en la corte de Antioco III de Siria ante la petición romana a su país de que sea entregado. Tras la paz de Apamea huyó a la corte del rey Prusias de Bitinia. Los romanos exigieron la extradiión del cartaginés, que finalmente se suicidó en el año 183 a.C. Escipión el Africano fue acusado en Roma de alta traición y su hermano, L.Escipión, de malversación de fondos, por un movimiento encabezado por Catón. El mismo año del suicídio de Aníbal, murió Escipión el Africano en su exilio voluntario. En Oriente, tenía lugar la Tercera Guerra Macedónica (171-168 a.C.) que terminó con la decisiva batalla de Pidna, victoria romana conseguida por Lucio Emilio Paulo.

                                 
La Tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.):
CAUSAS:
Las constantes disputas de Cartago con Masinisa, arrastraron a Cartago  una guerra defensiva (150 a.C.). Un ejército acaudillado por Asdrúbal marcho contra el rey númida que venció en la pugna. Continuada la guerra ante las peticiones de Masinisa, Asdrúbal fue derrotado nuevamente. Fue el miedo de Roma a Cartago lo que condujo a la Tercera Guerra Púnica, también se cree que fueron motivos mercantilistas: Roma queria eliminar a su mayor enemiga en el Mediterraneo central. Otra posible causa era interrumpir la ascensión del poder de Numidia.
ACONTECIMIENTOS:
Roma interviene azuzada por los discursos de Catón, quien expresaba su opinión del gran peligro que significaba el creciente poder púnico. La otra opinión romana era la representada por Escipión Nasica. La ciudad de Utica se entregó a Roma. Roma atacó Cartago con un ejército mandado por M.Manilio, con la flota al mando de L.Marcio Censorino. La ciudad con sucesivas embajadas había tratado en Roma de impedir la guerra, ya que:
-  Su ejército había sido aniquilado por Masinisa.
-  No tenía una gran flota.
-  El potencial marítimo de Roma era muy superior.
-  Había que contar con un pacto romano-númida.
     
                        Tercera Guerra Púnica
Los cartagineses capitularon ante la aplastante superioridad romana, pero los senadores romanos fueronsubiendo más y más sus exigencias hasta que los cartagineses se negaron a trasladar la capital al interior. Reanudada la lucha, los púnicos ofrecieron una resistencia desesperada. En 147 a.C. fue enviado a África P.Cornelio Escipión Emiliano y el año 146 a.C. tuvo lugar la conquista de Cartago, que fue destruida. A partir de entonces, el suelo de Cartago no podría ser habitado y bajo pena de sacrilegio fueron malditos la región de Birsa y el suburbio de Megara, siendo administrado su territorio por magistrados de Roma. Los supervivientes fueron vendidos como esclavos y el territorio cartaginés quedó convertido en la provincia romana de África y el Senado dio a Escipión el sobrenombre de “Africanus Minor”.
ECONOMÍA Y SOCIEDAD. LA MONEDA PÚNICA:
La vida económica de Cartago estaba muy diferenciada, existiendo  representantes delos más diversos oficios, que se asociaban en gremios para defenderse. Eran los oligarcas los principales rmadores y banqueros. Existian tratados con etruscos y romanos como con massaliotas, siracusanos, acragantinos y cineraicos, viviendo en las ciudades con las que comerciaban, habiendo también mercaderes mediterráneos en las ciudades púnicas.
A)  La agricultura:
Tenía un gran desarrollo, cultivandose:
-  Cereales: trigo y cebada.
-  Cultivos arbóreos: cepas y olivos.
-  Árboles frutales: higuera, granado, ciruelo, almendro, nogal y palmera.
-  Hortalizas: col, ajo, alcachofas, puerro, ajo y tal vez lentejas.
-  Destacan también el lino, para fabricar tejidos y cuerdas y muchas plantas medicinales.
Entre los animales domésticos criaban oveja, cabra, cordero y cerdo, además de perros y palomas. Como animales de tiro, tracción y cabalgadura sobresalen el asno, el caballo y el mulo. No hay que olvidar la pesca y las industrias con ella relacionadas, como las salazones.
B)  Cerámica:
Sus formas hay que buscarlas en las del área metropolitana de Fenicia, Chipre y Grecia, fabricando de máscaras, estatuillas y bustos.
C)  Manufacturas textil:
Los cartagineses exportaban almohadas coloreadas y alfombras y fueron los primeros en vender en las Baleares vestiduras adornadas con anchas franjas, aludiendo tal vez a la púrpura, tinte clásico exportado desde antiguo por los fenicios, extraido del molusco llamado murex.
D)  Artes útiles:
Sobresalió Cartago por la producción de objetos de cuero, marfil y metales, sobre todo en la plateria y la orfebreria. Muchos objetos y técnicas cartaginesas de lujo se conocen porque fueron adoptados por Roma como el lecho púnico.
INSTITUCIONES POLÍTICAS
- LOS HISTORIADORES ANTIGUOS:
Existen noticias contradictorias sobre las instituciones cartaginesas, ya que las fuentes históricas que se refieren a ellas son de épocas diferentes. Herodoto se refiere a las que existian en el siglo V a.C., Aristóteles al siglo IV y Polibio y Tito Livio se refieren a los sucesos de las Guerras Púnicas. Según Polibio, Aristóteles, Catón y Cicerón, las instituciones políticas de Cartago se componían de Reyes o SufetesSenado y Plebe. Según Aristóteles los cartagineses pasaban por estar bien gobernados, pues su constitución era superior a otras. Eratótenes dice: “los romanos y los cartagineses tienen instituciones políticas muy importantes”. Según Polibio, ciertas constituciones tienen una reputación excelente, como la de Cartago. Isócrates compara a los cartagineses con los griegos mejor gobernados, con lo que Cartago no era un Estado oriental, sino una ciudad paralela a las griegas. Hay también algunos datos sobre un tratado que un cierto Hippagoras había dedicado a las instituciones cartaginesas, así como un pequeño tratado sobre la Constitución cartaginesa de un erudito bizantino del siglo XIV d.C.
- LA CONSTITUCIÓN DE CARTAGO SEGÚN ARISTOTELES:
La Constitución de Cartago es la única no griega que Aristóteles incluye en su tratado, que compara con la espartana y la cretense. Era una Constitución mixta, reunia los mejores elementos de la monarquia, la aristocracia y la oligarquia y la democracia, que se equilibraban reciprocamente. Había en Cartago: dos reyes o “sufetes”;  consejo de ancianos (gerousia); consejo y tribunal de los Ciento Cuatrmagistrados; Asamblea del pueblo (demos).
Atribuciones de los magistrados cartagineses:
·  Los magistrados cartagineses tenían poder de decisión soberano.
·  Los reyes, y después los sufetes, junto conlos Ancianos, podían o no presentar determinados asuntos al pueblo.
·  En relación a los asuntos presentados al pueblo, éste tenía también el poder de decisión soberano que tenían los magistrados.
·  Todo ciudadano podía presentar proposiciones contrarias.
·  El hecho de que los magistrados no estaban pagados, se trata de un rasgo oligárquico.
·  Se elegía a los magistrados por sus méritos y por sus riquezas y podían juzgar todas las causas.
·  Una misma persona podía ejercer numerosas magistraturas.
Aristóteles dice que se elegían por cooptación sólo las pentarquías. La monarquia púnica  no hay ningún texto púnico que lo menciona. Sin embargo, debió existir en Cartago desde sus orígenes. Cartago conoció la evolución de la monarqquia de derecho divino a la democracia, pasando por un estado aristocrático. Y cada fase de la historia cartaginesa está dominada por una poderosa familia.
- LOS SUFETES:
Estos magistrados púnicos eran los mejor conocidos, al menos por su nombre, ya que a vaces se tiene dudas sobre sus atribuciones, debido a la falta de fuentes. Fueron los magistrados supremos de Cartago. Serín lo qu Aristoteles y Polibio denominaron basileis y reges, ya que no tenían cargos o palabras equivalentes para designar a sus magistrados supremos. En época de las Guerras Púnicas equivalían alos cónsules romanos, denominando con los términos bini reges a los sufetes cartagineses. Desconocida en Occidente, la institución de los sufetes es bien conocida en el mundo antiguo oeste-semítico, ya en el II milenio, en Mari y Ugarit, Israel. El examen de las inscripciones púnicas permite constatar la existencia de dos sufetes, al menos a partir del año 300 a.C., siendo sus atribuciones las de ser: Epónimos y Anuales. Los autores antiguos les atribuían a los Sufetes diversos derechos que resumimos en los apartados siguientes:
a)  En relación con el senado, podían:
-  Convocarlo
-  Presidirlo
-  Someterle los asuntos a tratar.
b)  En relación con la Asamblea del Pueblo: podían someterle los asuntos a tratar.
c)  Tenía atribuciones judiciales.
d)  En realidad administraban el Estado cartaginés.
e)  Dirigieron los asuntos militares en los siglos V y IV.
- LA ASAMBLEA DEL PUEBLO Y EL CONSEJO DE LOS CIEN:
La Asamblea del Pueblo acrecentó sus poderes en los siglos III y II. Y así, Aníbal fue nombrado sufete por ésta. Se reunía en la plaza mayor de Cartago. Confirmaba el poder y las decisiones de los sufetes al menos en tiempos de Aníbal. El Consejo de los Cien o los Ciento Cuatro era un tribunal con atribuciones judiciales particulares.
- OTROS MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS:
Se conoce por la epigrafía la existencia de otros funcionarios:
a)  Cuestor: subordinado al sufete
b)  Prefecto de las costumbres: Nepote menciona un praefectus morum
c)  Secretarios o escribas: mencionados a menudo con la palabra sopherim
d)  Los Mhsbm o contables: cargo similar alde los cuestores romanos.
e)  Jefe de las estimaciones o `dr `rkt: corresponde aproximadamente al cargo del censor romano.
f)  Inspectores de mercado: denominados mhzm, corresponden a los ediles romanos.
g)  Existían además numerosos cargos, precedidos de la partícula rab que significa “Grande” o “Jefe”, cuyos cargos tal vez deban traducirse como: Jefe de los escribas; Jefe de los porteros; Jefe de la armada; Jefe de los sacerdotes.
LA RELIGIÓN PÚNICA:
La dificultad del estudio de la religión púnica deriva de las fuentes directas:
- LAS PRINCIPALES DIVINIDADES:
El dios supremo debió de ser un “Señor del tiempo atmosférico”, Ba’al Shamin. Bajo éste, las dos divinidades supremas fueron Ba’al Hammon y la diosa Tanit, que formaban la pareja divina. En las inscripciones púnicas, a Tanit se la denomina “Tanit cara de Ba’al”, Tanit pene Ba’al, siendo Ba’al tal vez la diosa fenicia Astarte. Las estelas dedicadas a estos dioses presentan a menudo el llamado “Signo de Tanit”, esquematización de una figura humana con los brazos levantados.
- OTROS DIOSES:
Entre las divinidades púnicas más citadas en las inscripciones se encuentran también:
a)  Melkart: dios de Tiro, patrono de los comerciantes y los navegantes, cuyos templos eran famosos en Occidente y todo el Mediterráneo. Su nombre es la latinización del término Harokel, “mercader” en fenicio.
b)  Ba’al Sapon: o el señor de a montaña.
- EL TOPHET:
Topphet es una palabra hebrea que designa en el Antiguo Testamento un lugar de sacrificios humanos en el valle de Bana-Hinnom, en Jerusalém. Entre los tophet más importantes del mundo púnico señalaremos los de Cartago, Cerdeña, etc. En ellos se practicaba el sacrificio molk, en el que se pretende ver sacrificios de niños a Saturno- Ba’al Hammon. Otras veces se ha constatado la sustitución de las victimas humanas por corderos, ya desde el siglo VII a.C.
ESCRITURA, LENGUA Y TEXTOS PÚNICOS:
Se habla de púnicos para designar a los fenicios de Occidente y África aunque solamente a los cartagineses. La escritura púnica, semítica, dejó paso en el siglo V a.C. a la neo-púnica, termino inventado en el siglo XIX para designar  una escritura cursiva del Norte de Africa grabada en piedras o metales. Entre los textos púnicos hay que recordar el ya citado Periplo de Hannón y el Juramento de Aníbal parte del tratado de alianza entre Aníbal y Filipo V de Macedonia, concluido en el 215 a.C. Ciertos pasajes del tratado de agricultura de Magón se conocen por traducciones griegas y latinas. las transcripciones del púnico, el texto mas importante esta constituido por los pasajes del Poenulus de Plauto. También algunos textos latino-púnicos, de Tripolitania, escritos en letras latinas transcribiendo textos en lengua púnica, ya de época romana. Todos lo demás se reduce a la gran cantidad de inscripciones funerarias, habiéndose perdido toda su rica producción literaria.

Inscripción púnica hallada en Nabeul (Túnez)
Recuerda consagración de algunos santuarios a Baal y Tanit

No hay comentarios:

Publicar un comentario