1. FUENTES HISTÓRICAS PARA EL CONOCIMIENTO DE ROMA:
La cantidad de fuentes históricas que poseemos para el estudio de esta ciudad es muy superior a la que se conserva de otras grandes urbes antiguas. A pesar de esta circunstancia, los historiadores modernos aún no se han puesto de acuerdo sobre muchos puntos. Las bases de tales discrepancias están en las diversas y a veces contradictorias noticias que ofrecen los historiadores antiguos que provocan en los historiadores modernos críticas y reticencias, ya que pueden interpretarse a menudo hasta como una forma de propaganda política. Además conocemos numerosas fuentes arqueológicas, epigráficas y numismáticas.
1.1. LAS FUENTES LITERARIAS:
Estas fuentes literarias que se conservan sobre Roma tienen mayor o menor fiabilidad también a menudo, según las circunstancias históricas en que se gestaron, aunque Roma dio las normas para la práctica de la gobernación del Estado, su obra historiográfica es, en conjunto pobre, siendo las dos figuras más destacadas de la literatura romana un poeta épico, Virgilio, y un orador filósofo, Cicerón. Este fracaso de la historiografía romana queda en parte mitigado por el genio individual de Tácito. Las noticias de la ciudad nos informan sobre la ciudad son los que veremos a continuación.
1.1.1. Las fuentes más antiguas:
A) Annales Pontificum:
Registro de los acontecimientos anuales que llevaba el Pontífice Máximo en la Regia o casa principal del Colegio de los sacerdotes, donde se generaban los Libri Pontificum y los Commentarii Pontificum. Estaban preparados para el público y en ello diferían de otros documentos oficiales, para usos de sacerdotes y magistrados. Los anales se hacían de la forma siguiente: el Pontífice tenía preparada una tableta de madera blanca cada año, en la cual anotaba bajo los nombres de los cónsules, y de otros magistrados, aquellos hechos de la ciudad, en el campo, mar o aire que se consideraban dignos de ser recordados. La repetida destrucción de la Regia por incendios dejó a los eruditos romanos posteriores en la incertidumbre respecto a su verdadera duración. Se puede decir que se conservan desde 296 a.C., publicados con el titulo de Annales Maximi por Mucius Scaevola hacía 129 a.C.
B) Fasti Calendares o Fasti Consulares:
Con los nombres de los magistrados y dignatarios y los detalles para el calendario. Comenzaron por ser la lista de los días para el calendario de buena y mala suerte-dies fasti y nefasti, siendo base de la confección del calendario, aún a través de la reforma juliana y hasta la era cristiana. El nombre se empleó también para denotar las crónicas en forma de anales, las listas de los años que daban los nombres de los cónsules, etc. (Fasti consulares) y las listas de triunfos (Fasti triumphales).
C) Documentos de las grandes familias romanas:
- Los transmitidos por tradición oral (Laudes maiorum)
- Elogios funerarios.
- Inscripciones triunfales (Tituli).
Si bien inscripciones triunfales o funerarias no podían acrecentar hasta la desfachatez la exageración o el disfraz de los hechos, no es menos cierto que había otros elogia: elogios fúnebres, lamentaciones ante la muerte o nenias, y esos cantos heroicos sobre los antepasados.
D) Libri Magistratum(Libros de los magistrados):
Algunos de ellos estaban escritos en tela de lino (libri lintei) y conservados en el templo de Juno Moneta. Debemos reconocer en la antigua historia de Roma algo más que una mera novela imaginada por los griegos: no sólo las preocupaciones y las ideas centrales son de tinte romano; pero se desarrollan muchos episodios, en forma dramática, con puesta en escena, efectismo teatrales, conclusión religiosa o moral, en que podría probablemente ponerse de manifiesto una antigua elaboración mítica anterior a su puesta en forma literaria o pseudohistórica. De modo que la historia y la epopeya histórica poseen en Roma antiguos fundamentos.
E) Oratoria y poesía:
· Livio Andrónico (284-204 a.C.). Escribió en griego.
· Ennio (m. en 160 a.C.). Annales, en 18 libros.
· Nevio (m. en 199 a.C.). Bellum Punicum. 7 libros.
· Virgilio. La Eneida.
1.1.2. Historiadores primitivos romanos:
A) En griego:
· Fabio Pictor (254 a.C.). Fue el primer historiador romano.
· A. Postumio Albino. S. II a.C.
· Silenio. Pro-cartaginés.
· L. Cincio Alimento. S. II a.C. (pretor en 210)
· A. Acilio
· Querea.
B) En latín:
· M. Porcio Catón (234 a.C.). 7 libros de Origines. Fue el verdadero padre de la historia romana.
· L. Celio Antipater, jurista, que abandonó el antiguo estilo de los Anales.
· Valerio Antias.
· C. Licinio Macer, escribió unos Anales polémicos.
· Cornelio Nepote (h. 63 a.C.)
· Pompeyo Trogo, contemporáneo de Tito Livio. Escribió Historiae Philippicae en 44 libros.
· Luculo (114-57 a.C.)
· P. Mucio Scévola (123 a.C.). Publicó las Anales de los Pontífices en 88 rollos, desde el 390 a.C.
· Q. Claudio Quadrigario.
· L. Cornelio Sisenna, historiador del período de Sila.
· Atico (h. 47 a.C.)
· Varrón (h. 116 a.C.): Antigüedades romanas. Publicado en el año 47 a.C.
· Sila (138-78 a.C.)
· Pompeyo.
· César. La Guerra Civil, La Guerra de las Galias.
· Livio (59 a.C.-17 d.C.). Ab Urbe Condita. 142 libros. Escribió bajo el patronato directo de Augusto.
· Suetonio (c. 75-10 d.C.): Los Doce Césares.
· Salustio. Contemporáneo de Cicerón. Conjuración de Catilinia y Guerra de Yugurta.
· Tacito.
· Amiano Marcelino (c. 330-400 d.C.)
1.1.3. Historiadores griegos de la última época que escriben sobre Roma:
· Polibio de Megalópolis (204-122 d.C.). Historia Universal (del 220 al 246 a.C.). Dependemos de él para la historia de Roma y el mundo de 246 a 146 d.C.
· Posidonio de Apamea. Historia.
· Estrabón (64-19 d.C.). Geografía.
· Diodoro Siculo (80-29 a.C.). Biblioteca Histórica.
· Nicolás de Damasco. Amigo de Herodes el Grande. Historia Universal.
· Dionisio de Halicarnaso (medio siglo I a.C.). Archaelogia.
· Plutarco de Queronea (Beocia) (46-120d.C.). Escribió las vidas paralelas de diversos personajes de la historia griega y romana.
1.2. LAS FUENTES ARQUEOLÓGICAS Y NUMISMÁTICAS:
Son también una valiosa ayuda para el estudio de esta civilización:
1) La epigrafía funeraria:
Junto a esas fuentes escritas, también podemos estudiar la Historia Antigua de la Humanidad a partir de las fuentes derivadas de excavaciones arqueológicas. La arqueología permite obtener nuevas fuentes de investigación, como la epigrafía, la glíptica, la numismática, la paleografía… En general, los textos epigráficos (es decir, las inscripciones funerarias) son textos breves y repetitivos, por lo que hay que encontrar grandes cantidades para poder obtener una buena información, para contrastarla y compararla con otros hallazgos, y así poder determinar unas características comunes. En el caso de los epígrafes mortuorios, lo más usual es que se pueda extraer tres tipos de datos: quien murió, cuando murió, y a veces, quién era su familia. En el caso de los cargos públicos romanos, lo más normal es que también se indique que cargo o cargos públicos tuvo en vida.
2) La glíptica:
La glíptica es el estudio de los sellos y las improntas que dejan los sellos. Pueden ser de dos tipos: cuando a la superficie se rebaja lo que está escrito se conoce como in tablio, mientras que si lo que se pone en relieve es el texto o dibujo, se llama cameo. Los sellos antiguos varían su estética, por lo que se puede saber a qué generación pertenece un sello a partir de su morfología.
3) La numismática:
La numismática es una ciencia auxiliar de la Historia que tiene gran importancia para el mundo clásico, mientras que en el próximo Oriente no es tan importante, ya que su economía funcionaba siguiendo un patrón de cálculo en el que no existía la moneda tal y como la conocemos actualmente, pero tampoco existía el trueque. En Roma su acuñación fue continua y se trata de una material importante para datar una yacimiento en el que se encuentra puesto que en ella se marcaba la efigie del emperador o el cónsul que mando acuñarla mostrándonos asi la el año en el que se puede datar.
4) La paleografía:
Otra de las ciencias auxiliares de la historia antigua es la paleografía, es decir, el estudio de cómo se escribían las letras. Las letras cambian su forma de escribirlas dependiendo de la época, pero las letras en época romana son muy características y el estudio de sus textos son datos importantes para el estudio del periodo.
2. ROMA PRIMITIVA:
2.1. EL LACIO:
El Lacio o Latium Vetus, era en la antigüedad la llanura situada al sur del Tíber, habitada por los antiguos latinos. Los autores antiguos la llamaban así para diferenciarla, tanto del Latium adjectum como el territorio de las colonias de derecho latino. Tenía unas condiciones excelentes geográficamente:
· Para la explotación agrícola, con núcleos urbanos asentados en las alturas, tal vez para protegerse de la malaria.
· Por la confluencia de varias vías terrestres.
· Para la explotación de ganadería.
· Su territorio estaba abierto al mar.
Se formó una unidad cultural en torno al Lacio, que se manifiesta en el uso de técnicas análogas en la producción de vasos cerámicos y otros rasgos más profundos. Se produjo un cambio significativo en el poblamiento entre el Bronce Final y el Hierro Antiguo, de modo que se abandonan núcleos urbanos y otros se amplían. Además de Roma los poblados más importantes del Lacio antiguo fueron:
· Alba Longa, posiblemente una federación de aldeas de las colinas Albanas situadas en torno al lago Albano.
· Preneste, actual Palestrina, en la vertiente del monte Ginestro, controlaba los pasos del valle situado entre los montes Albanos y los Prenestrinos, así como las vías que van a Tibur, Tusculum, Signia y lla que se dirigía hasta Antium.
· Tibur, con excelente situación geográfica en el valle del Aniene, conectando bien con los sabinos y el interior de Italia.
· También posiblemente Gabii y Lavinium.
2.2. EL ORIGEN DE ROMA:
2.2.1. La leyenda:
Cuenta la leyenda que hacía el año 1200 a.C., al terminar la guerra de Troya, el principe Eneas, hijo de Anquises y la diosa Venus, huyó de la incendiada ciudad, llevando con él las estatuas de sus antepasados, a su padre, Anquises y a su hijo Ascanio o Iulo entre otros. Tras las peripecias de una tempestad, provocada por la diosa Juno y aplacada al fin por Venus, éste llega a las costas de Cartago, donde la reina Dido se enamora de él. Enviado Mercurio para reconducir el destino del Héroe, el mar le condujo a las costas del Lacio, donde es recibido por el rey Latino con cuya hija Lavinia se casa, estableciéndose en la región.
Ascanio-Iulo, fundador de Alba Longa:
El hijo de Eneas sería el fundador de Alba Longa, ciudad gobernada tras él por doce reyes, el último de los cuales, Númitor, fue el padre de Rea Silvia, la vestal que concibió de Marte los dos gemelos: Rómulo y Remo. Sería Rómulo el fundador de la urbe, a la que puso el nombre de su hermano, Remo; muerto por Rómulo al no respetar el trazado sagrado del recinto de la ciudad: la denominada Urbs Quadrata. Tras las leyendas de los orígenes de ciudades latinas, parece ser que hay que ver elementos verídicos, como son la apertura del Lacio, ya desde principios del I milenio, a contactos comerciales y a asentamientos aislados de grupos de población, tanto del interior como precedentes del Mediterráneo. De la influencia exterior son pruebas: el santuario oriental de Lavinium, que tiene actividad desde fines del siglo VII a.C.; una inscripción con un grafito que dice saluetod tita, de indicios del periodo orientalizante reciente, relacionada con una forma de vida griega en el Lacio, por personas latinas. Y así, se denomina Latium Vetus la región que habitaron los primitivos latinos. Pero no hay base arqueológica alguna para sostener un origen de Roma como ciudad relacionada con Eneas y sus descendientes. Este Latium Vetus hay que distinguirlo del Latium Adiectum y del ocupado por las primitivas colonias latinas.
2.2.2. Orígenes de Roma según la arqueología: la Protohistoria del Lacio.
La ciudad se levantó en el extremo NO de Lacio, en su frontera con Etruria marcada por el Tíber a unos 25 km de la costa. Al principio, las colinas romanas aisladas unas de otras por valles que inundaba frecuentemente el río, sufrían las molestias de las aguas y por ello, la ciudad no pasó de cobijar a un reducido número de agricultores y pastores. El problema de los orígenes de Roma es el de penetrar con garantías científicas en el proceso de transformación de las primitivas aldeas del Tíber en un aglutinamiento ciudadano, es decir, la transición de una estructura tribal a una sociedad articulada en clases en el marco de una Ciudad-Estado. En este proceso se encuentra el germen de la organización político-social de Roma y la explicación de muchas de sus más genuinas instituciones. Las huellas de población se remontan al Paleolítico. En la Edad del Bronce la cultura del Lacio evidencia en su cerámica el influjo de la tradición neolítica. El periodo clave del poblamiento del Lacio es el periodo de transición del Bronce al Hierro (siglos XI al X a.C.). Esta manifestación se llama “cultura lacial”. Dividida por criterios metodológicos en cuatro periodos que van desde el siglo X hasta comienzos del VI. La “cultura de Villanova” y el grupo de las llamadas culturas tumbas de fosa, cruzan sus influencias en el Lacio para dar una serie de manifestaciones heterogéneas, de la que la más llamativa es la utilización en las necrópolis de urnas de incineración en forma de cabaña. El rito de incineración en tumbas de pozo cede lugar en torno al siglo VIII al de tumbas de fosa con la práctica de la inhumación. A comienzos del siglo VI a.C., la cultura lacial cierra su ciclo al ser absorbida por el horizonte cultural etrusco en el cual el Lacio entra en la Historia. Tres factores:
1. El súbito aumento de población,
2. La adscripción indoeuropea de la lengua latina, y
3. El carácter de las instituciones político-sociales y religiosas.
Estos factores hacen suponer un asentamiento de grupos de ascendencia indoeuropea sobre el fondo mediterráneo para conformar con el tiempo de forma estable la etnia y la cultura del Lacio. Las aldeas latinas estaban habitadas por una población de pastores y agricultores que pertenecían a un tronco común: el Nomen Latinum, que se conservó en una Liga constituida por las primeras comunidades, los Prisci Latini, cuya organización evidencia su procedencia indoeuropea. Las treinta comunidades estarían divididas cada una de ellas en tres tribus y treinta curias con un ejército compuesto de 3000 infantes y 300 jinetes. Las comunidades restantes se acomodaron en sus relaciones a la Liga mediante el aglutinante de la veneración a una divinidad: Iupiter Latiaris. Consecuencia de la proximidad al santuario común, la aldea Alba Longa tomó una preeminencia religiosa sobre las demás. La ocupación etrusca del Lacio marcó su impronta en la Liga, que evolucionó según el modelo de la constitución de la Liga etrusca, produciéndose el paso a una legislación precisa. En las Feriae Latinae, se celebra una comida religiosa y el último dia se sacrificaban victimas. También se elegía al magistrado ejecutivo anual: el Dictador Latinus y el consejo de la Liga, el Concilium. La Liga latina llevaba en su seno gérmenes de descomposición que permitieron alianzas parciales entre los distintos miembros y rivalidades entre las distintas comunidades. Se formó así la creciente afirmación de Roma sobre el resto de las ciudades del Lacio.
2.3. EL EJÉRCITO PRIMITIVO:
Estaba formado por la Legión compuesta por 3 centurias. A su frente el Magister Equitum o General en jefe. Los electivos militares estaban limitados a las gentes patricias y a su clientela. El término Legio, designa el contingente reclutado. Cada ciria proporcionaba 100 infantes o centuria y 10 caballeros o decuria. El contingente de las 3 tribus, con 30 curias proporcionaba 3000 soldados, milites, y 300 caballeros. La primera reforma dio como resultado con la entrada de la plebe en el ejército, ya en el siglo V.
2.4. FASES DE LA ROMA PRIMITIVA:
Las fases de la Roma primitiva fueron tres:
1. Roma Quadrata: la primitiva, trazada por Rómulo.
2. Septimontium: fiesta del 11 de diciembre. Hace referencia a las 7 colinas, dirigidas por los habitantes del Palatino. Consistia en la celebración de la federación por la que estaban unidas las colinas, siendo estas: Palatino, Cermalo, Velia, Cispio, Opio, Fagutal y Celio. Y el valle entre las tres colinas Cispio, Opio y Velia, conocido con el nombre de Subura.
3. La Roma de las cuatro regiones: la de Servio Tulio, que dividió la ciudad en 4 tribus, una por distrito: Succusana, Palatina, Esquilina y Collina.
A) Territorio
Inicialmente el territorio de Roma no sería mayor de los 150 Km². a fines del periodo monárquico sería de 800 Km².
B) Población
El primer censo de Roma, hecho por Servio Tulio daba 80000 ciudadanos, lo que multiplicado por 4, equivalente a una media de la unidad familiar, con una población global de 320000 personas, lo que parece excesivamente alta para los historiadores, que, como De Martino, calcula que oscilaría entre 7000-10000 personas en época monárquica latina, mientras que en la época etrusca sería de unas 50000.
C) Modo de vida
Los habitantes de Roma eran a la vez campesinos y ganaderos. Buscan la salida al mar, por lo que se convertirían en navegantes. El control del puente les permite establecer el comercio sobre el Tíber.
Importancia de la sal: las salinas de la costa occidental de Italia se localizaban cerca de Herculano y en la desembocadura del Tíber. La primera guerra por la sal que Roma sostuvo fue la que la enfrentó con Veyes. Y según la tradición:
· Rómulo, el primer rey de Roma, se adueño de las primeras salinas de Roma, las situadas en Ostia.
· Las de orilla derecha siguieron en poder de Veyes hasta el comienzo del siglo IV a.C., en que Roma conquistó la ciudad y la destruyó.
La monarquía se caracterizó por una urbanización incipiente en principio, un Derecho y una organización.
2.5. DOCUMENTOS ARQUEOLÓGICOS:
A) De época monárquica:
Conocidos por los romanos posteriores:
- Ley del templo de Diana en el Aventino, escrita sobre una estela de bronce.
- El tratado de Tarquinio con los habitantes de Gabii, escrito sobre un escudo de piel y madera y conservado en el templo del dios Sanco.
- El primer tratado de Roma y Cartago, conservado en tablas de bronce depositadas en el aerarium.
B) De época republicana:
- El tratado de alianza con los latinos, tal como lo estipuló Espurio Casio en el 493 a.C. Grabado sobre una columna de bronce situada al lado de la tribuna de los Rostra en el Foro.
- La Ley Acilia de Aventino publicando, del año 456 a.C., conservada sobre una columna de bronce en el templo de Diana en el Aventino.
- El texto del foedus Ardeatinum del año 444 a.C.
- La inscripción sobre la coraza de Tolumnius (437 o 428 a.C.), dedicada en el templo de Júpiter Feretrio por A. Cornelio Coso, que fue leida aún por el emperador Augusto.
- El texto de la ley Furia Pinaria del 472 o 432 a.C., grabada en una columna de bronce.
- Las inscripciones del Vulcanal y del Commicio, sobre cuyo significado y relación con el Lapis Niger no se ponen de acuerdo los autores modernos.
- La inscripción ex Cassia familia datum, sobre la estatua consagrada a Ceres con los bienes de Espurio Casio tras su condena.
2.6. LOS VECINOS DE ROMA:
2.6.1. Los sabinos:
Este pueblo del NE de Roma tuvo una importancia excepcional en la historia de la Roma primitiva: por su cercanía y por su origen común. La ciudad sabina de Reate estaba situada en la confluencia de varias vías. Tenían un poblamiento muy disperso. Cures fue el centro de procedencia de los tres primeros reyes de Roma. Su población se extendía por tres colinas: Colle Casino di Arce, Colle del Santuario de Sta. María di Arce y una tercera sin nombre. Otra importante población sabina fue Trebula Mutuesca. De Cures se quiere hacer derivar el nombre Quirites, que se da a los romanos de las más antiguas familias.
2.6.2. Los ecuos:
Estrato más antiguo de itálicos, emparentados lingüísticamente con los samnitas. Desde comienzos del siglo V pasaron a constituir una amenaza para Roma y la población del Latium Vetus. La victoria del dictador romano A. Postumio Tuberto el año 431 a.C. sobre equos y volscos fue definitiva para que dejasen de ser una amenaza para Roma y el Lacio.
2.6.3. Los Mansos:
Pueblo situado entre Ecuos y hérnicos, célebres por su fama de magos y manipuladores de serpientes.
2.6.4. Los hérnicos:
Ocupaban un territorio contiguo al de Praeneste, siendo vecinos de equos y volscos. Llegaron a formar parte de la Liga Latina, foedus Cassianum, hasta su rebelión contra Roma en el 362 a.C. Sus principales ciudades fueron: Verulae, Aletrium, Signia, Anagnia, esta última el centro más importante de los hérnicos.
2.6.5. Los volscos:
Estaban situados al sur del Lacio, en la costa, entre los latinos, los samnitas, los auruncos y los campanos. Contaban ya con parte de la región pontina a comienzos del siglo IV. Esta llanura pontina había sido antes zona de expansión de los latinos. En esta región impusieron no sólo su control militar y político, sino también su lengua, del tipo itálico umbro, y su religión. Se enfrentaron con los latinos continuamente durante el siglo V, perdiendo importancia a partir de la derrota sufrida en Algido en 431 a.C. Su peligro se conjuró definitivamente cuando Roma firmó un tratado con los samnitas el año 354 a.C. El año 338 a.C. tuvo lugar la derrota definitiva de los volscos.
3. LA MONARQUÍA ROMANA:
3.1. ORÍGENES DE LA MONARQUÍA ROMANA:
Según la tradición, Roma fue fundada el 23 de abril de 753 a.C. Los arqueólogos todavía mantienen un desacuerdo radical acerca de la fecha. Algunos la remontan a fecha tan temprana como el siglo X a.C. y otras la retrasan al 800 a.C. Hubo dos asentamientos separados y distintos. Uno sobre el monte Palatino y otro sobre el Esquilino casi desde un principio. Los ritos funerarios y el tipo de cerámica de los dos emplazamientos son bien distintos. Parece probable que el asentamiento de Roma, atrajera a dos tipos diferentes de pastores procedentes de los montes Albanos y Sabinos que descendieron hasta las llanuras fértiles de la costa. Dos leyendas para explicar su fundación: la de Rómulo y Remo y la de Eneas. La primera la fundación de la ciudad por los gemelos Rómulo y Remo, no es difícil de conciliar con los hechos históricos. La ciudad se formó cuando las diversas aldeas o comunidades dispersas en las siete colinas se fusionaron. Un fundador de origen albano que la tradición llama Rómulo, fusionó las dos comunidades más importantes, el Palatino y el Esquilino, luego el monte Celio y entró en conflicto con el jefe de la del monte Aventino, Remo, a quien venció. Más tarde venció a los sabinos bajo el mando de su rey Tito Tacio. Por la unión de Rómulo y Tacio se forma la definitiva Roma latino-sabina. Para reconstruir la leyenda de Rómulo y Remo los antiguos utilizaron sobre todo los datos topográficos:
· Gruta, sede de un dios lobo, que era e Lupercal.
· Cabaña sagrada, que se llama “La casa de Rómulo” y que posiblemente que se pareciera a las cabañas que se imitaban en las urnas utilizadas para el rito de incineración.
· Finalmente el pozo donde arrojaron las primicias y los terrones de tierra la patria de los fundadores de la ciudad.
Existía otra leyenda según la cual los romanos eran troyanos descendientes de Eneas. Éste había huido de Troya cuando la ciudad fue destruida con su padre Anquises, su hijo Ascanio y la estatua de la diosa Palas. Eneas hacía a los romanos descendientes de los mismos dioses y los emparentaba con la misma nobleza pre-griega de Troya. Parece una explicación histórica de las migraciones indoeuropeas de los denominados Pueblos del Mar (1200 a.C.) y de posibles relaciones y hasta asentamientos de los pueblos de la época homérica en tierras italianas. La leyenda de Eneas suscita problemas mucho más interesantes porque conectan Roma con el mundo homérico y de la civilización griega. Este héroe otorgó a Roma una posición internacional y contribuyó al surgimiento de Roma y al ennoblecimiento de sus orígenes. Dos fuentes independientes de testimonios que indican que el héroe troyano había sido reconocido como héroe fundador de Roma y de algunas ciudades etruscas.
A) La primera fuente se halla en el testimonio de los historiadores griegos. La mención explícita más antigua se encuentra en Helánico. Esta versión fue adoptada por Damastes de Sigeo y por otros historiadores y eruditos griegos. Esta tradición histórica nos indica que durante los siglos VI y V, los griegos estaban lo bastante impresionados por la magnitud y la importancia de Roma como para investirla con la respetabilidad de una asociación con Grecia.
B) La segunda fuente fue el testimonio que proporciona la arqueología etrusca. El tema de la partida de Eneas con Anquises es un tema artístico popular que aparece pintado en gran cantidad de vasos hallados en Etruria.
Se han hallado en Veyes ciertas estatuillas de carácter votivo que podrían representar a Eneas llevando en su espalda a Anquises (515 y 490 a.C.). Durante los últimos años de la supremacía de los Tarquinios en Roma, la visión etrusca de Eneas como explorador de Occidente y de héroe fundador se unieron para generar una leyenda de fundación de la ciudad. En cuanto a la cronología de estos personajes míticos, se considera que Eneas vivió en torno a 1175 y Rómulo en torno al 750 a.C.
3.2. LA MONARQUÍA LATINO-SABINA:
En principio el Rex fue electivo, y era a su vez un jefe de pastores, legislador y dictaba el derecho como sacerdote y guerrero. Con el tiempo el monarca se hizo vitalicio, pero cada año tenía que revalidar su título con: una muerte, primero real y luego ficticia, y una serie de ritos de iniciación. En el caso del rey romano había una ceremonia que coincidía con el fin del año primitivo, en febrero, días de “Terminalia”, que se llamará el Regifugium, durante la cual el rey huía, pero volvía a aparecer en un momento determinado. El Regifugium se relaciona con épocas primitivas en las que el poder del monarca tenía una vigencia anual y la muerte real se convirtió en ficticia al avanzar el proceso civilizador. De electiva en general entre candidatos indeterminados en un principio, pasaría la monarquía a elegirse dentro de un sector reducido de “gentes” pero sin tomar nunca un carácter patrilineal. Existe una forma de sucesión mezclada de procedimientos de ascensión al trono:
A) Elección.
B) Sucesión dentro del clan. Gran importancia matriarcal dentro de los clanes que van monopolizando el poder y con una sucesión alternada latino-sabina:
· Rómulo, latino.
· Numa Pompilio, sobrino del anterior por ser yerno de Tito Tacio.
· Tulo Hostilio, latino.
· Anco Marcio, sabino.
Este hecho, que ocurre durante la monarquia latino-sabina, pasa también a la etrusca. Igualmente existía la institución del “interregnum”, que anacrónicamente se conservó en la Roma posterior, siendo índice claro de que la sucesión no era automática. Durante el periodo de interregno, los auspicios vuelven a los “padres”, los senadores, los viejos del clan, y también se sustituye la palabra “auspicia” por la voz “rex”. Respecto a los tres primeros reyes, Dumézil cree que en realidad no existieron y son una materialización de las tres funciones indoeuropeas:
A) La función de Zeus estaría representada por Rómulo y Numa Pompilio. Esta identificación sería con un dios justiciero de carácter represivo en el caso de Rómulo. Numa Pompilio sería el recuerdo de un dios legislador, a quien se atribuyen reformas.
B) La función militar estaría personificada por Tulo Hostilio, aunque Dumézil se plantea la duda de que Anco Marcio pueda tener una vinculación marcial, pero Tulio Hostilio tiene etimológicamente una relación con “hostis”.
C) La función pacifica la interpreta Tito Tacio, que no es ninguno de los reyes oficiales de Roma aunque se ha pensado que a él pudiera corresponder una octava estatua del Capitolio.
Podemos decir que el rey es una síntesis de las distintas comunidades, siendo “rex” un titulo anterior a la misma fundación de Roma, y de aquí que los romanos buscasen listas de reyes anteriores a Rómulo.
3.2.1. Los reyes, la monarquía latino-sabina:
La existencia de los reyes hoy en día se considera probada por la aparición de diversos testimonios arqueológicos. Los reyes de Roma fueron siete y esta etapa monárquica se divide en dos periodos: latino-sabina y etrusca. Los tres últimos reyes etruscos son aceptados como históricos.
La monarquía latino-sabina estuvo representada por:
1. Rómulo (753-715 a.C.). Fue un rey legendario, hijo de Marte y Rea Silvia, fundó Roma en el monte Capitolio. Los límites iniciales de la ciudad fueron el pomerium, el recinto sagrado de la ciudad. La tradición le atribuye la institución de los órganos primitivos de gobierno: el Senado y las Curias, así como las tres tribus primeras: Ramnes, Tities y Luceres. La tesis del origen latino-sabino se basa en suponer que los sabinos serían los Quirites. Población asentada en el Quirinal. El rey Numa sólo fue sabino de nacimiento, Anco Marcio era pariente de Numa y el relato del rapto de las sabinas ha sido insertado en época posterior.
2. Numa Pompilio (715-672 a.C.). Fue un rey sabino, de la ciudad de Curi. Organizó un calendario de 12 meses. Fue el artífice de las instituciones sociales y religiosas de la ciudad. Se le atribuye la creación de los colegios sacerdotales: los flamines, los salios, los pontífices y el Pontífice Máximo y las vestales, con la introducción del culto a la diosa Vesta. Tuvo un reinado tranquilo y a su muerte, el pueblo romano eligió a Tulo Hostilio.
3. Tulo Hostilio (672-641 a.C.). Fue un rey guerrero. Quiso dominar a los sabinos. Se le atribuye la destrucción de Alba Longa (655 a.C.). También tiene lugar ahora la construcción en el Foro de la Curia Hostilia. En el transcurso de la guerra con Alba Longa se sitúa el episodio del duelo entre los tres hermanos Horacio contra los tres Curiacio. El rey Tulio Hostilio murió herido por un rayo.
4. Anco Marcio (639-616 a.C.). Nieto de Numa Pompilio. Llegó al mar construyendo el Puerto de Ostia y su ciudad. Según la tradición habría eliminado las aldeas o ciudades de los Prisci Latini, al sur de Roma: Finaca, Politoro, Medullia y Tellone. Incrementó el tráfico de mercancías y aumentó su seguridad, así como el control de las salinas de la margen izquierda de la desembocadura del Tíber y la construcción del primer puente de madera sobre el vado del Tíber, el Pons Sublicius. Junto a este puente se situaba el culto al dios Porunus, que contaba con un sacerdote propio, el flamen portunalis.
En medio de toda esta trama de relatos tiene lugar la introducción de la escritura, con un alfabeto calcídico hacia fines del siglo VIII-principio del VII.
4. LA MONARQUÍA ETRUSCA:
4.1. CAUSAS DE LA DOMINACIÓN ETRUSCA EN ROMA:
La dominación etrusca en Roma es consecuencia de su expansión territorial y política. Roma era un importante centro de comunicaciones que interesó a las Ciudades-Estado etruscas que impusieron sucesivamente su dominación como Tarquinii, Caere, Veyes y Clusium.
4.2. LOS REYES ETRUSCOS DE ROMA:
La Monarquía etrusca comprendió los tres últimos reyes: Tarquinio Prisco (llamado el “Viejo”), Servio Tulio y Tarquinio el “Soberbio”. Existen sin embargo dudas sobre la autenticidad de estos reyes etruscos, de sus nombres y número, así como el orden de sucesión.
4.2.1. Lucio Tarquinio Prisco (616-579 a.C.):
Fue posiblemente de origen greco-etrusco y aparece en las fuentes etruscas como Cneo Tarquinio Rumach. Con él tuvo lugar un primer intento de urbanización. En su época ya había 300 senadores. Inició las obras de la Cloaca Máxima, teatros y otros edificios. Guerreo contra los sabinos y fue asesinado por un hijo de Anco Marcio.
4.2.2. Servio Tulio (580-540 a.C.):
La figura de este rey es de origen oscuro. Fue hijo de un etrusco tal vez de Vulci y una sierva llamada Ocresia, de hay su praenomen Servius. Su llegada al poder está rodeada de hechos violentos según la tradición etrusca. Este rey llevó a cabo la reforma democrática con la denominada Constitución serviana. Los romanos son organizados según su fortuna en cuatro barrios y siete clases censitarias. Fue elevado al trono por la reina Tanaquil viuda de Tarquinio Prisco. Reforzó la estructura de Roma como ciudad-estado, lo que implicaba limitar el poder político-militar de las gentes, finalidad de la nueva ordenación del territorio en tribus y del ordenamiento centuriado. Las consecuencias de esta organización centuriada será el enfrentamiento a comienzos del siglo V a.C. de los plebeyos y los patricios, oligarquia que reivindicaba sus privilegios, alimentando este enfrentamiento por la grave crisis económica y social que sucederá a la última etapa de la monarquía romana. Además de las 4 tribus urbanas Succusana, Palatina, Esquilina y Collina, había 16 rústicas.
4.2.2.1. La Constitución “Serviana”. Las reformas de Servio Tulio:
Cumple en la Historia de la Roma primitiva una función equivalente a Clistenes de Atenas y Licurgo de Esparta. Es el padre de la constitución romana. Sus reformas aportan nuevas estructuras y consolida la cimentación del Estado. La tradición atribuye a Servio Tulio una doble reforma:
1. La creación de distritos territoriales, que suplantan las antiguas tribus como base de la organización político-social de la población romana. Nueva organización del territorio.
2. La organización militar basada en centurias: “exercitus centuriatus” o ejercito centuriado.
Realiza una nueva ordenación de la ciuitas. Así los plebeyos engrosan las filas de un ejército de tipo etrusco, con carácter político. También el ejército está organizado según la riqueza de la población: las funciones y el armamento dependen del poder económico de sus componentes.
4.2.2.2. Reformas político-administrativas:
Llevó a cabo una serie de reformas de orden político y administrativo.
A) División del territorio: todos los ciudadanos romanos que no eran propietarios de tierras, fueron inscritos en Tribus o Regiones territoriales. Lo divide en:
1. Cuatro regiones urbanas: Palatina, Esquilina, Suburana, Colimana o Collina y Quirina (en el Septimontium). Distritos político-administrativos que hacen la distribución de la población sobre la base de su domicilio.
2. En principo hubo 16 regiones rústicas que aumentan progresivamente a 35. En ellas se adscribían propietarios de tierras o ad asidui.
Fue la base de la elaboración del censo, clasificación de los ciudadanos en función de sus rentas. Para lograr esta clasificación económica fue preciso crear también una moneda rudimentaria, basado en el aes rude, de 330 g de peso.
B) Siguieron existiendo las tres tribus primitivas y el antiguo ordenamiento por curias.
C) Las funciones de los Comicios Curiados se redujeron a dirimir los problemas de adopciones y testamentos y sancionar mediante lex de imperio el poder de los magistrados durante la República.
4.2.2.3. Reformas sociales:
Nuevo ordenamiento a la vez político y militar basándose en la división en clases según su renta: los Comicios Centuriados, en los que se votaba por centurias. La descripción de este proceso es la división de la población en clases y centurias, dividida en cinco clases. La pertenencia a una determinada clase graduada lo que se debía pagar en contribución al Estado. La mitad de las centurias estaba constituida por ciudadanos de hasta 46 años que integraban las fuerzas de choque y la otra mitad por ciudadanos de hasta 60 años, que guarnecían las ciudades: Servio Tulio repartió la población romana que formaba la infantería en 5 clases económicas, según su censo, valorado en ases y 193 centurias. Cuando en la República el mando pasó a dos cónsules, se crearon dos legiones de 3000 hoplitas cada una. Se dividirían más tarde en tres órdenes de infantería: hastati, principi y triarii. La mitad de estas centurias eran de iuniores o neófitos, que formaban las fuerzas de choque y la mitad de seniores o veteranos, que guarnecían las ciudades. De ellas dependían también la participación política de los ciudadanos en los Comitia Centuriata. La esencia de esta reforma fue el punto final de un largo proceso constitucional en el que la base del Estado dejó de ser la gens para pasar a ser el cives. Fue la superación del fundamento gentilicio de la sociedad para pasar a ciudad-estado propiamente dicha, que ejerce su dominio en el Ager Romanus.
Las causas de esta reforma fueron:
· Las nuevas condiciones sociales y económicas.
· El anquilosamiento de las estructuras arcaicas de Roma.
· La influencia en la sociedad romana de los dos pueblos más desarrollados de Italia: griegos y etruscos.
· La lucha de la monarquía, apoyada por la plebe, contra los privilegios de los grupos gentilicios.
Todo ello tuvo como consecuencia:
1. La formación del ejército en la táctica de lucha hoplítica.
2. La organización de tipo militar.
3. La reforma del ejército presupuso la formación y afianzamiento de las clases sociales:
· Para soportar la obligación de las armas.
· Para tener acceso a las responsabilidades políticas.
4.2.2.4. La muralla serviana:
La nueva estructura de la Ciudad-Estado se consolidó con la construcción de una muralla. Algunos autores creen que su trazado coincidiría con el pomerium o límite religioso de la ciudad.
4.2.2.5. Reformas religiosas:
Intervino de forma decisiva en la reorganización del Foro Boario y en el establecimiento de los cultos relacionados con las funciones religiosas de dicho Foro: los de Mater Matuta y Fortuna. El templo dedicado a Diana se erigió sobre el monte Aventino, santuario federal de los latinos sometidos pro Roma. Este monte estaba fuera del pomerio de la ciudad y habitado fundamentalmente por artesanos latinos, extranjero y deportados, marginales de la sociedad romana.
4.2.3. Tarquinio el Soberbio (509 a.C.):
El advenimiento al poder de este rey está marcado por el asesinato de su antecesor. Su derrocamiento llevó al establecimiento de la República. Entre las razones externas que pudieron provocar la caída de la monarquía se encuentra la invasión de Roma por Porsenna, cuyo objetivo era adueñarse del Lacio. Porsenna se adueño de Roma y la convirtió en sede de sus campañas por el Lacio contra la Liga Latina. Tras él y el episodio de Bruto y la violación de Lucrecia se estableció la República, en un momento cuya cronología varía del 509 al 474? a.C. Este hecho abre un largo período de dos siglos con un contenido histórico coherente, presidido por tres grupos de hechos íntimamente concatenados entre sí:
a) En el interior:
1. Luchas patricio-plebeyas.
2. Creación de las instituciones republicanas, que terminan fijadas definitivamente en el siglo III.
b) En el exterior: extensión del dominio de Roma a toda Italia.
4.3. CONSECUENCIAS DE LA DOMINACIÓN ETRUSCA EN ROMA:
A) Desde el punto de vista urbanístico:
En esta época de la monarquía se produjo la transformación de Roma por influencia etrusca, que pasará de ser un conjunto indeterminado de “oppida” a convertirse en una ciudad organizada urbanísticamente, con una transformación urbana y económica por impulso también de sus habitantes, construyéndose asimismo más puentes sobre el Tíber que el antiguo Pons Sublicius. Se adapta ahora también el alfabeto griego para escribir el latín a través del etrusco.
B) Desde el punto de vista político:
1. Cobra importancia el concepto de Imperium como poder absoluto y sus símbolos de representación pasan a la República.
2. Es ahora cuando se inicia la importancia de la plebe con lo que se supone que entrarían en la “plebs” todos los no pertenecientes a una “gens”.
C) Desde el punto de vista institucional, se configuran y consolidan:
· La organización del ejército.
· El sistema del Calendario.
· La organización judicial.
D) Desde el punto de vista cultural y religioso:
· La imposición de la Triada Capitolina.
· El culto a los dioses Lares.
· La asimilación de divinidades griegas a través de su forma etrusca.
· La influencia cultural griega y etrusca.
5. LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA:
En los últimos decenios del siglo VI, Roma estaba bajo el control de la ciudad etrusca de Veyes y en el año 509 a.C. cae el poder etrusco en Roma y la monarquía, pero manejando diferentes fechas que van del 509 al 474 a.C. Este hecho está envuelto en la leyenda. Lo que parece suceder fue que se rompió el equilibrio entre las ciudades del Lacio cuando un ejército descendió hacia el sur para atacar Cumas. La entrada en Roma de este ejército supuso la expulsión de la dinastía reinante y la donación a la aristocracia romana de una serie de concesiones políticas. Sirvió de núcleo para un nuevo desarrollo constitucional y político de la ciudad. Podemos destacar una serie de puntos fundamentales:
1. La caída de la monarquía romana.
2. No se puede decir que Roma perdiera su carácter de ciudad fundamentalmente latina, pero es indudable que ya mostraba el carácter práctico que la caracterizó y supo aprovechar su situación de lugar de paso entre el Lacio y Etruria. Como plaza fuerte, contaría con un ejército y una técnica militar desde el primer momento.
3. Su independencia del poder etrusco fue consecuencia de una serie de acontecimientos políticos que ocurren en toda Italia Central, donde las monarquías estaban siendo sustituidas por gobiernos aristocráticos.
4. Se desmonto el aparato efectivo de la realeza, pero se conservó sus instituciones como sagradas. Se conservará en Roma el edificio de la Regia, sede del Pontifex Maximus.
Los cambios fundamentales que se producen son:
· La institución del Interregnum del Rex Sacrorum o periodo intermedio.
· Se mantienen las instituciones de la monarquía, pero no el poder real, que pasa a una aristocracia: dos cónsules.
Idealización de los Siete Reyes de Roma
5.1. CRONOLOGÍA DUDOSA:
Este conjunto de acontecimientos debió tener lugar en los últimos decenios del siglo VI. La fecha tradicional es la del 509 a.C., aunque es muy posible que haya que retrasarla al 504 para sincronizarla con la batalla de Aricia. Algunos investigadores la retrasan mucho más, al 474, fecha de la batalla de Cumas.
5.2. CRISIS ECONÓMICA Y OTROS HECHOS IMPORTANTES:
Hubo también un empobrecimiento y una desaparición de actividades comerciales, que no tenían por que ser necesariamente consecuencia de la caída de la Monarquia. Hay que añadir dos hechos que son fundamentales en el inicio de la República: la organización política de la plebe y la Codificación de las leyes: Ley de las Doce Tablas (450). Se fechan ambas situaciones en la primera mitad del siglo V, lo cual hace que no se pueda rebajar excesivamente la fecha de comienzo de la República. Del año 505 al 504, la monarquía etrusca dominante en Roma fue expulsada por el ejército de Clusium al mando de Porsenna que pretendía afirmar el poder etrusco sobre el Latium y Campania. Tras ello, fue el patriciado noble el que se hizo con el dominio de la ciudad de Roma.
5.3. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ROMA:
El instante crucial en el nacimiento de una nación o de una civilización se produce cuando algunas familias dispersas se reúnen y forman un pueblo o ciudad. Entonces cada uno de los miembros de la comunidad puede utilizar sus habilidades especiales para forjar su cultura o civilización. Los etruscos se asentaron en gran número en Roma como artesanos, mercaderes, constructores, expertos religiosos, doctores y gobernantes. Los etruscos dieron una cierta unidad y hasta homogeneidad a estas comunidades con los distintos elementos que originaron una mezcla final original. Los romanos consideraban que los etruscos eran grandes urbanistas y les atribuyeron el diseño del campamento romano. Se mantenía la observación religiosa, en especial se respetaba la costumbre de trazar un surco en el lugar que abarcaría la ciudad, surco que sólo se interrumpía en el sitio que iba a ocupar la puerta. Los etruscos eran en general un pueblo urbano y su llegada a Roma y su fusión con los pueblos nativos produjo un cambio esencial en el lugar. De una aglomeración de chozas se transformaría la urbe primitiva en una verdadera ciudad, no de forma repentina sino a través de un proceso paulatino que se aprecia a través de la cerámica, a través de la evolución de sus estilos y manufacturas. El paso decisivo fue el convertir la superficie del Foro en un centro que unificaría las comunidades separadas de las colinas. Para que esto se produjera, dos requisitos previos: el subsuelo debía ser desecado de forma adecuada y tenía que dejar de utilizarse como cementerio. Hay testimonio de que se produjeron inundaciones en el 625 a.C. y es probable que las primeras obras de desecación se iniciarían poco después. El desagüe mayor fue atribuido al último Tarquinio. Fueron los ingenieros hidráulicos más importantes de su tiempo. El primer firme de la calle principal que recorrió el corazón de la ciudad, la Via Sacra, está fechado antes del 574 a.C., el primer edificio de culto data de finales del siglo VII. La transformación y expansión progresiva de Roma data de finales del siglo VII. Fueron construidos de forma gradual los santuarios, así como el mercado de bueyes fechado en torno al 575 a.C. y que a comienzos del siglo V se construyeron los templos de la Fortuna y Mater Matuta, la casa de la Vírgenes Vestales en el Foro y el templo de Vesta. En tiempos del último Tarquinio, Roma era una ciudad. Tenía sus monumentos públicos, que pronto serían aumentados con el gran templo de Jupiter Optimus Maximus, poseía sus mercados y sus tiendas, sus calles y sus desagües, sus casas y sus tribunales de justicia. Este conglomerado se formó con la combinación de la arquitectura urbana etrusca con las raíces nativas indígenas. También se transformaron sus instituciones sociales, económicas y religiosas en la que el elemento y la influencia etrusca también tuvieron un papel decisivo.
6. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA ÉPOCA:
6.1. LA GENS:
La población que formaba la primitiva comunidad romana estaba formada por elementos heterogéneos. La sociedad era gentilicia, la población se aglutinabaen laGens, grupos unidos por lazos de ascendencia común con un antepasado mítico l que dan un cariz religioso. La Gens y la familia constituyen el núcleo de la sociedad, pero no existe acuerdo en cuanto a la definición, génesis, carácter e integrantes de esta gens en la época preurbana. Los elementos esenciales de la formación y organización de la población romana fueron:
a) El “Pagus” o la aldea donde se encontraría la Gens.
b) La “Domus” o la casa que correspondería a cada familia.
La Gens estaba formada por un grupo de miembros ligados por un vínculo mítico a un progenitor común, vinculo de carácter étnico y no sólo de sangre. La gens era un organismo cerrado y la admisión en su seno se producía por medio del voto de los Gentiles directamente (Cooptatio) o de modo indirecto a través de la inclusión en una familia de la misma. La Gens tenía su territorio que era el Pagus o aldea y estaba dirigida por un jefe. Su transformación en organismo político soberano quedó patente por la inclusión en la misma de una clase de sometidos que son los clientes. La clientela supone en la historia primitiva de Roma la aparición de clases sociales. La clientela aparece en el interior de la Gens como una categoría de sometidos con una serie de obligaciones frente al Patronus que en correspondencia son protegidos y asistidos por éste a través de un vínculo recíproco de fidelidad. La prestación (Operae) de días de trabajo al patrón pone en evidencia sus subordinación económica. Hace pensar que los clientes en principio eran individuos ajenos a la Gens. Las “Gentes” dieron lugar al “nomen” que sirvió para conocer a un individuo como voz derivada que es el verbo griego “ginosko”. Toda las “gentes” poseían un antepasado más o menos divinizado, pero otras veces los “nomina” eran más realistas, con rasgos de la actividad humana e incluso animal, lo que se aprecia en las siguientes “gentes”: la Porcia, de los cerdos; la Asinia, de los asnos; la Ovidia de las ovejas, o con nomina derivados de plantas, como por ejemplo, la Fabia derivada de faba (haba).
6.2. LAS TRIBUS Y EL POPULUS ROMANUS:
Por encima de la organización en curia, se hallaban las tribus, cuya etimología está relacionada con el numeral tres. La tribu puede definirse como una agrupación, formando el Populus Romanus, que era el conjunto de las tres tribus que tuvo Roma. Para ser miembro del Populus Romanus en estos primeros tiempos había que pertenecer a una tribu, a una curia y a una gens. En principio el “Populus Romanus” fue equivalente a la gens y se hallaba en contra de Plebs. Las tribus romanas fueron tres: Ramnes, Tities y Lúceres, tal vez identificadas con la triada de funciones del rey, pero la presente parte de esta hipótesis es la menos admitida, siendo en general estos nombres considerados como de carácter etrusco. Se ha pensado que la introducción de la organización de las tribus tuvo lugar en época de la monarquía etrusca a saber:
a) Los Ramnes vendrían de “Romani”, que serían los 100 miembros primitivos del Senado.
b) Los Tities, de Tito Tacio, lo que haría referencia a los sabinos.
c) Los Lúceres, han sido relacionados con los etruscos, pero no hay base filológica que permita emparentar el etrusco con estos nombres. Hergón cree que los lúceres se refieren a ciertos bosques sagrados, abundantes en agua.
7. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA ROMANA:
Esta comunidad de pastores-agricultores a la que nos venimos refiriendo, evolucionó debido a una serie de circunstancias: la influencia de las culturas etrusca y griega; las nuevas posibilidades económicas; y la formación de la Urbs romana, en la que la autonomía de las gentes y familias se vio restringida por los poderes públicos que trataron de proteger al individuo como ciudadano, así de esta forma surgió la Monarquía sobre los jefes gentilicios, al tiempo que se formaron las Instituciones Estatales y apareció la Plebe.
7.1. EL REX:
El primer Rex pronto asumió funciones religiosas, con las que contribuía a asegurar su poder: Imperium y Auspicia. Ambos poderes al caer la Monarquía, los asumiría el Pontifex Maximus.
7.2. EL SENADO O CONSEJO DE ANCIANOS:
La institución del Senado apareció al comienzo de la monarquía como Consejo Real, que reunía a los jefes de grupos gentilicios ya en época preurbana. Originariamente constituían el Senado los patres familias. Limitado su número en razón de su edad, se eligieron además a otros miembros que no lo eran, a los Patres Seniores, de donde procede el nombre de Senatores. Más tarde, la entrada al Senado quedó restringida a los miembros de las familias más poderosas: las Gentes Patriciae que asesoraban al Rex en materia de culto y demás problemas de la comunidad. El Senado estaba compuesto por 100 patres o jefes de las gentes mayores. Este número pasó a fines de la monarquía a 300, tal vez por la adscripción al Senado de los patres conscripti.
· Era el órgano consultivo y asistente del rey.
· Decidía sobre la validez de los acuerdos tomados por los Comicios.
· Tal vez era de influencia griega.
· Su poder radicaba en la importancia personal de sus miembros como jefes de gente poderosas, su auctoritas moral y cuando un rey moría, los auspicia recaían en los patres, que ejercían el poder cinco días cada uno hasta que el pueblo aclamaba al nuevo soberano, designado por el rey anterior o por el interrex.
7.3. LA CURIA:
Las gentes se agrupaban en la Curia, siendo una agrupación de varones cuyas funciones primordiales eran de origen militar, aunque tenían también funciones políticas y religiosas también el lugar donde se reunían: la Curia, sede del Senado. Las curias eran treinta, y dada la existencia de tres tribus, se ve que es una división decimal, común a otros pueblos indoeuropeos, por lo que cada tribu tendría diez curias, y de aquí que las tribus fueran denominadas decurias. La curia era la base de la infantería romana, que tenía 300 hombres de base, a 100 hombres por curia. Las curias se reunían para votar en los comitia curiata. En época republicana llegaron a reunirse en estos comitia curiata sólo treinta hombres. Muy vinculados primitivamente a la organización gentilicia y reuniéndose en el Campo de Marte, debido al carácter guerrero de las curias, que las hacía estar presentes en las declaraciones de guerra, estos Comitia Curiata se reunían para debatir problemas que atañían a la antedicha organización gentilicia y familiar, siendo la curia:
a) El punto en el que se fijaban los heredes y los testamentos y cuestiones de herencias.
b) La denominada Detestatio sacrorum, que se efectuaba cuando desaparecía una gens o una persona entraba en otra gens por adrogatio. La de Testatio sacrorum era el proceso contrario a la testatio.
c) La adrogatio, o admisión dentro de una gens de personas extrañas a ella, la cooptatio o admisión de una nueva gens en la comunidad.
La Lex curiata de imperio, daba el poder a lo reyes. De las tres primeras tribus se sabe muy poco. Cada una de ellas estaba dividida en primi y secundi y esta división sirvió para elegir seis vestales. Sabemos también que estas tribus constituían la base del reclutamiento en esta época.
· Cada tribu aportaba 10 curias=3 tribus, 30 curias.
· En total 100 hombres cada una= 3000 infantes.
· Más 300 caballeros en 3 centurias.
· Al frente de la infantería había 3 tribuni militum.
· Al frente de la caballería 3 tribuni celerum.
Siendo la curia la unidad conectada con la tribu y para fines políticos y militares. Las curias formaban los Comicios Curiados, tomando los nombres de grupos familiares y su función más importante era ratificar la designación de un nuevo rey mediante la lex curiata de imperio, elegido por el interrex, senador que hacia las funciones de rey hasta la elección de uno nuevo y el Senado. Cada Curia tenía cultos particulares, pero la divinidad común a todas ellas era Juno Curitis o Juno de las Curias. Ligada a los comicios curiados estaba la fiesta de las Fornacalia. Cada Curia celebraba esta fiesta por separado.
7.4. EL EJÉRCITO:
El papel militar del Rey y su carácter de soberano de una unidad territorial configuran la formación de un ejército. Este se formaba en Roma por una Lava de la población a través de las tres Tribus: Ramnes, Tities y Luceres. Cada una de las tres tribus proporcionaba una Centuria de Jinetes, estando al mando de cada una tres tibuni celerum. Cada centuria tenía un voto, existiendo en cada centuria una duplicación en seniors y iuniores, y así se hablaba de seis centurias, 3 de seniores, y de iuniores, de cada una de las tres tribus, viniendo la voz “suffragium” de “fragor”, ya que el voto era por aclamación, por lo tanto había sex suffregia. Los “sex Suffagia” eran centurias privilegiadas, que conservaban y mantenían su función dentro de los caballeros al haber monopolizado unos cuantos de ellos la tribu. Existían igualmente los tribuni militum, y cada uno de ellos mandaba a mil hombres.
CONCLUSIÓN:
La monarquía romana en sus principios tuvo importancia por:
· La creación de la Ciudad-Estado superando la sociedad de grupos gentilicios.
· La formación de las instituciones estatales y el ejército; según J. M. Roldán hubo un equilibrio en principio, entre el Rex y los Patres, equilibrio que se rompió en la segunda fase de la monarquía con los Reyes Etruscos.
A partir de aqui Roma adopta su segunda forma de gobierno de su historia, la República, dominada por una clase socio-política, los Senadores. Pero eso es otra publicación
No hay comentarios:
Publicar un comentario